lunes, 21 de diciembre de 2009

Viejito Pascuero

Muchos mitos se han levantado respecto a este personaje gordito que visita las casas y deja regalos a los niños… Acá les presento un análisis científico serio basado en leyes de la física, con aportaciones importantes de la biología. En principio, partiré indicando 2 cosas muy importantes para el posterior desarrollo del estudio:

1) Ninguna de las especies de renos conocidas puede volar. Pero existen alrededor de 300.000 especies de organismos vivientes sin clasificar aun, y a pesar de que la mayoría son insectos y gérmenes, esto no descarta por completo la posibilidad de los renos voladores que solo el Viejito Pascuero ha visto.

2) Hay dos billones de niños en el mundo si consideramos sólo a personas menores de 18 años. Pero, dado que el viejito es un racista que discrimina y no se dedica a los niños musulmanes, hindúes, judíos y budistas, eso reduce la carga de trabajo a un 15% del total: 378 millones, de acuerdo con la oficina de recuento de población. Con una media de 3.5 niños por hogar (censo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF), eso hace 91.8 millones de hogares. Para simplificar los cálculos que siguen, asumiremos que al menos, hay un niño bueno por casa.
Tomando lo anterior en cuenta, llegó el momento del desarrollo del análisis:

El Viejito Pascuero tiene 31 horas de Navidad en las que trabajar, gracias a las diferencias horarias y la rotación de la Tierra, asumiendo que viaja de este a oeste (asumamos que a pesar que vive en el Polo Norte, el tipo es inteligente y sabe como aprovechar el tiempo). Esto nos lleva a 822,6 visitas por segundo. O lo que es lo mismo, que para cada familia cristiana con niños buenos, tiene 1.2 milisegundos para estacionarse, saltar del trineo, bajar por la chimenea, llenar los calcetines, distribuir los restantes regalos bajo el árbol, comerse los aperitivos que le hayan dejado, volver a subir por la chimenea, volver a subir al trineo, y marcharse hacia la siguiente casa (ni siquiera se quiso complicar el problema con posibles perros guardianes que ataquen; para mantener las variables al mínimo).

Asumiendo que el trineo de Santa no experimenta el efecto túnel cuántico (tontería tamaño gigante en la que no vale la pena explayarse), y que los 91.8 millones de paradas están distribuidas uniformemente alrededor de la tierra (lo cual, por supuesto, sabemos que es falso, pero que aceptaremos como valido para nuestros propósitos) estamos hablando de 1,255.78 metros por familia (1,25 km). Todo esto correspondería a un viaje total de 121.504415 millones de kilómetros, sin contar las paradas para hacer lo que la mayoría de nosotros debe hacer al menos una vez cada 31 horas. Esto significa que el trineo de Santa se mueve a una velocidad de 1.046,0645 kilómetros por segundo, lo que corresponde a 3.000 veces la velocidad del sonido. A efectos de comparación, el vehículo más rápido creado por el hombre, el cohete espacial Ulysses, se mueve a solamente 44.095 kilómetros por segundo. Un reno convencional puede correr a unos 24.13 kilómetros por hora a menos que sea perseguido por una manada de lobos.

La carga útil del trineo añade otro elemento de juicio interesante. Asumiendo que cada niño no obtiene nada mas que un regalo de tamaño medio (907,2 grs.), el trineo arrastra 321.300 toneladas, sin contar al jinete, a quien se describe invariablemente como obeso. En la tierra, un reno convencional no puede mover un trineo de más de 226.8 Kg. aproximadamente. Incluso dando por supuesto que los renos voladores puedan, en ausencia de fuerzas de friccion terrenales, tirar de 10 veces la cantidad normal, no podremos hacer el trabajo con 8 o 9 renos. Necesitaremos aproximadamente 150.000 renos. Esto incrementa la carga útil, sin contar el peso del Viejito, hasta 353.430 Toneladas.

353.430 toneladas viajando a 1.046,0645 kilómetros por segundo dentro de la atmosfera terrestre, crean una enorme resistencia al aire, calentando los renos de la misma forma que las naves espaciales cuando regresan de su orbita. La pareja de renos que va en cabeza absorbería 14.3 quintillones de julios de energía por segundo. Cada uno (eso es mucho, créanme). Resumiendo, se incendiarían casi instantáneamente, exponiendo a los renos que les siguen, y creando bombas sónicas ensordecedoras en el camino. El equipo completo de renos seria vaporizado en 4,26 milisegundos. El Viejito Pascuero, mientras tanto, estaría sujeto a fuerzas centrípetas 17.500 veces mayores que la gravedad terrestre. Un Santa de 113.4 Kg. (que parece ridículamente delgado) seria clavado a la parte de atrás de su trineo por 1.957.290 Kg. de fuerza

La conclusión final de todo esto es que si el Viejito Pascuero existió y repartió regalos, ya no lo hará nunca más porque muy probablemente su primer viaje, también debió ser el último (lo que puede justificar también el por qué no se han encontrado los renos voladores: se incineraron todos).

Saludos! =)

martes, 8 de diciembre de 2009

Un pequeño punto azul pálido

Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico estadounidense, propuso a la NASA tomar una fotografía de nuestro planeta cuando la sonda Voyager 2 se encontraba a 6,000 millones de kilómetros. La NASA en un primer momento no entendía qué sentido tendría fotografiar nuestro planeta desde un lugar tan lejano. Así, la Voyager giró hacia la tierra y tomó la imagen más lejana que hayamos visto de nuestro mundo:


Al respecto, el científico hizo este comentario:

Desde esta perspectiva tan distante, la Tierra podría no tener ningún interés en particular. Pero para nosotros es diferente.

Consideremos nuevamente ese punto. Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, y que vivió sus vidas.

La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.


Desde mi óptica, un gran discurso y, aunque no lo parezca a simple vista, una gran imagen. El "círculo" que se ve por donde obita el planeta, no pasa de ser un defecto de la imagen, no se imaginene que la órbita del planeta es un elemento físico similar a una carretera por donde avanza el mundo xD.

Agregaría comentarios personales respecto a la nada misma que somos; de ese mundo teocéntrico donde se suponía que la Tierra es el centro del universo; de el mundo antropocéntrico donde nosotros nos creemos el pináculo de la evolución y tantas otras cosas... pero creo que el mensaje de Sagan lo dice todo. Ojalá les haya gustado tanto como a mí


Saludos!

sábado, 7 de noviembre de 2009

La caja de Skinner

No estoy seguro si mis lectores habrán oído hablar de Skinner. Fue un científico acusado de realizar crueldad con los animales, que en el experimento que explicaré actuaban más por neurosis aguda que por los resultados que se esperaban obtener. La primera crítica está demostrada que es verdad. La segunda, dejaré que uds juzguen:

En términos simples, la caja de Skinner es justamente eso: una caja. El único chiste que tiene es que es lo suficientemente grande como para albergar a un ratón o paloma, permite aislar al individuo del exterior y además tiene una palanca que, al ser pulsada, entrega comida. La idea era ver la capacidad de hacer relaciones que tenían los animales respecto aun estímulo (era una época en la que el conductismo estaba de moda).

Los ratones/palomas notaron rápidamente que al tocar la palanca, se entregaba comida y no tardaron en hacer la relación adecuada. Por el bien de la ciencia (y un poco de ociosidad y leves tintes de maldad), se complica un poco más el experimento: sólo se entrega comida “a veces” cuando se acciona la palanca. En este caso, los animales tardaron más en hacer la relación, pero considerando que establecer relaciones es un síntoma de inteligencia en el reino animal, se puede inferir fácilmente que los animales “más inteligentes” se demoran menos tiempo y requieren menos intentos para aprender la relación palanca-comida que los animales más “tontos”.

Para seguir riéndonos a costa de los animales, imaginemos ahora que el accionar la palanca deja de darle comida al animal. Con el tiempo, la relación aprendida se “desaprende”. Acá nuevamente vemos una relación similar pero en sentido opuesto al aprendizaje: los animales más “listos” demoran menos tiempo en desaprender la conducta que los más “tontos” (aunque hay que indicar que, si la palanca daba comida siempre, la conducta se olvida más rápido; si da sólo a veces, la conducta persiste por más tiempo).

Todo lo anterior es pura paja molida introductoria, porque lo interesante viene acá: en la última etapa del experimento, se desliga totalmente el accionar de la palanca con la comida, es decir, ahora se entrega comida aleatoriamente, independiente de lo que la rata-paloma haga.Cada vez que le damos de comer a nuestro bicho de turno, éste estaba haciendo algo (cualquier cosa). Y es ese "algo" lo que el bicho comienza a asociar con la comida.

Por ejemplo, cuando se le da la comida a nuestra rata, ésta se estaba acicalando una oreja. La rata intentará acicalarse de nuevo, a ver si hay suerte. Lógicamente, al ser el dispositivo aleatorio, no servirá de nada. Si la próxima vez que le damos comida está levantando una pata, la rata intentará repetir de nuevo esa acción. En algún momento, por mero azar, la rata repetirá acciones parecidas y obtendrá su premio. Y ese comportamiento comenzará a reforzarse. Cuando sus acciones no tengan efecto, el animal las "depurará", haciéndolas cada vez más complejas. Asociando a la obtención de alimento comportamientos realmente complicados.

Se pueden observar gracias a eso comportamientos verdaderamente peculiares: la rata-paloma aprende que, por ejemplo, girar tres veces sobre sí misma y dar dos saltitos a la izquierda le da comida "a veces". Y, como hemos visto antes, las asociaciones que funcionan "a veces" son mucho más difíciles de "olvidar".

Skinner trabajó mucho sobre este último experimento con palomas, y llamó a esto, por razones evidentes, comportamiento "supersticioso". Las palomas aprendían comportamientos que, en realidad, no estaban relaccionados con los resultados que pretendían obtener.

Acá se da un caso curioso: mientras más estúpido parezca el animal con sus movimientos, presumiblemente podemos suponer que es más inteligente, ya que fue capaz de asociar un mayor número de eventos para obtener comida. El cerebro de la paloma está preparado para buscar relaciones, incluso aunque sean muy complejas o peor aún: aunque no las haya.

Considerando esto y que los humanos decimos ser más inteligentes que las palomas (en promedio al menos) y nuestro cerebro es capaz de hacer muchas mas asociaciones, eso puede explicar ciertas manías o ticks o “cosas de buena suerte”: vivimos en una Caja de Skinner gigante y nos gusta pensar que tenemos control sobre las cosas, por limitado que éste sea… Cualquier similitud con una posible causa del origen de las religiones, cualquiera sean… créanme, muy probablemente NO ES coincidencia Saludos! =)

domingo, 1 de noviembre de 2009

Nada en su lugar..

Es curioso como funciona la política en este país. Cada vez cuesta más encontrar algo en su sitio: ni la derecha la encontramos en la verdadera derecha, ni la izquierda se encuentra a la izquierda ni mucho menos el centro lo vemos en el medio. Por un par de votos se venden todos y los ideales que los iniciaron (o deberían iniciarlos) son perfectamente transables por un poco más de tiempo con el poder.


¿Qué pasa con la derecha chilena? No sé ustedes, pero yo entiendo a una derecha política como un sector liberal, pero liberal de verdad, no sólo en lo económico. Una persona liberal en lo valórico, tolerante con ideas distintas a las suyas, que reconozca el derecho a todas las personas a vivir su vida privada como le plazca mientras no dañe a terceros.

Claramente esa derecha en Chile no existe, ya que tenemos la otra faceta que pulula por el mundo: esa derecha conservadora, pegada a valores rígidos (católicos-cristianos principal, pero no exclusivamente). Hoy en día, cuando se define una persona de derecha o izquierda de acuerdo a su prioridad entre la libertad individual y la posibilidad de la igualdad, una derecha conservadora no se sostiene ideológicamente en pie y genera desconfianza, probable motivo por el que en el país históricamente han sido minoría.

Para muestra, un botón: hace poco hubo una polémica que incluyó al senador Allamand (RN) y a Kast (UDI). El primero mandó un proyecto de ley que regulaba la situación legal de las parejas extramaritales, incluyendo las homosexuales y fue vetado por Kast a tal punto que dijo que renunciaba a la campaña de Piñera si es que él se mostraba a favor del proyecto. Allamand en esa propuesta me sonó a un liberal de verdad, un liberal que promueve las libertades individuales. Un liberal como los que debería haber en Chile. Kast representa a lo peor de la derecha, probable causante junto con las personas que piensen así de que la derecha son unos viejos retrógrados que opinan sólo sentados desde su cómodo sillón, ajenos a lo que ocurre afuera. La derecha chilena se ubicó mal, porque sacó lo peor de la ideología. Están en el lado de la “derecha”, pero el sector que eligieron para instalarse fue el peor posible. Están en el sector de la derecha cínica y torpe, esa derecha incapaz de levantar masas por sí misma (felizmente existe la concertación y gente opositora que no le quedan muchas otras opciones).


¿Qué pasa con la izquierda? Y yo me pregunto: ¿Qué izquierda? Esa izquierda cínica, que pasa criticando y difamando el “mercado” y a las malvadas “empresas” y “privados varios” (como si cada uno por sí mismo fueran personas de carne y hueso que son leprosos que hay que evitar), pero que no dudan en apoyarse en ese sistema que tanto critican para poder levar a cabo
muchas cosas. Se me viene a la mente Ricardo Lagos, aplaudido por empresarios, se me vienen a la mente los múltiples TLC, etc. Claro, acá me dirán que es la “izquierda renovada”, que la “izquierda clásica” cayó con el Muro de Berlín y otras cosas. No estoy de acuerdo. Más bien, tenemos una “izquierda” que se apoya en el mercado, pero con una sed de apitutarse en el poder de tal forma, que no se cansa de denostarlo y asociarlo sólo con la derecha en el país, de modo que se sigan viendo a sí mismos como “la única alternativa”. En otras palabras, un grupo de cínicos que usan o denigran el mercado cuando les conviene.

Arrate en su momento lo dijo: tanto Piñera, como MEO y Frei son candidatos que respetan y se apoyan mucho en el mercado. Tal vez Arrate sea de los pocos candidatos de la verdadera izquierda no violenta (lo que no implica que los PC lo sean, ya se nota que ellos han cambiado en la forma de decir las cosas, pero no en su peligroso fondo). Cuando la manipulación en lo económico no es suficiente, vienen con el discurso de “progresismo”, que no es otra cosa que liberalismo ideológico, pero como se han encargado de asociar cínicamente el liberalismo con una connotación negativa, escuchamos constantemente la “agenda progre”.

Lo cínico no se limita sólo en materia económica, sino también en lo valórico: sueñan con una “Sociedad plural, donde se expresen las diversas formas de pensamiento, para que nuestros compatriotas puedan decidir libremente y sin imposiciones hegemónicas el país que desean construir”. Me parece hermoso, salvo porque omiten el echo de que en este país al menos el 40-45% son de “derecha” (o, como en mi caso, opositores a muchas formas de actuar de la Concertación) y aunque somos minoría, no deja de ser una fuerza a tomar en cuenta, pero que es constantemente visualizada como “los malos”, “los que no quieren el progreso”, “los conservadores que no pueden llegar al poder” o el más fuerte insulto que pueden lanzar hoy en día: “los neoliberales”.


Curiosamente, da la impresión que para encontrar a los más izquierdistas en el espectro político, debemos mirar hacia el centro. No deja de ser curioso que partidos como el PPD, que por definición son de centro, estén aglutinados en la Concertación, grupo que se define a sí mismo cómo de “izquierda” y ellos parecen sentirse muy cómodos ahí. Eso lo puedo entender fácilmente por el rechazo del grupo conservador de la derecha, mencionada antes. Pero lo que se lleva todos los laureles del cinismo político son por lejos los DC, grupo que se merece un apartado para sí mismo y que sirve como fiel reflejo de lo traslocado que está el espectro político.

Los demócratacristianos históricamente, tanto en el mundo como en Chile en sus inicios, son definidos como un sector de centro-derecha. Ese es su lugar y debería representar en el país al sector “liberal-liberal” que tanto añoro por estos lados. Una unión entre ellos, PPD y porque no, los radicales, podrían representar una coalición por sí mismos: una coalición de centro (centroderecha, DC; centro centro, PPD y centroizquierda PRDS).

¿Qué pasó? ¿Dónde están esos valores cristianos cuando Frei propone hablar del aborto? Claro, dentro de los DC hay muchas tendencias, pero por algo dentro de su misma coalición le llamaron la atención y tuvo que especificar sus dichos. El pacto con los comunistas es un claro ejemplo de traición de principios: bajo la bandera de “fin de la exclusión” no dudan en unirse con un grupo que ellos mismos dijeron en su momento que no podían tener nada en común. Pero claro, por un par de votos más… y nuevamente eso le llevó críticas dentro de su propio grupo, ya que un senador DC dijo de su candidato que su discurso se estaba “izquierdizando” demasiado. ¿De centro? ¡El puro nombre! Como buenos camaleones, representados por el propio Frei, proponen estatizar hasta el cielo si es que pudieran, cosa que parece curiosa considerando que fueron en parte gracias a ellos y su apoyo que se llevó a cabo el golpe para derrocar a Allende. Dada la situación camaleónica actual en la que están inmersos todos los partidos, es cuando toma fuerza un candidato independiente. Más allá de sus ideas, que algunos pueden estar a favor y otros en contra, pero al menos, es sincero en algo: al no responder a ningún partido ni a ninguna ideología en concreto (por mucho que sea EX PS), puede darse el lujo de decir lo que piensa y aquel que se sienta identificado se podrá sumar libremente. Eso genera el arrastre que tiene. Algunos dirán que el problema de Marco es que gobernará con los mismos de siempre. Eso no es cierto: gobernará con honestos, con gente que cree en lo que propone y no con gente que se vende por 2 o 3 votos. En primera vuelta, el voto es claro. En segunda, toma fuerza…


Y hablando de tomar fuerza, busco gente que se quiera sumar al proyecto de “PLS” o “Partido Liberal Social”. Ideas centrales se pueden discutir, pero siempre basadas en el principio de libertad para elegir y buscar la igualdad en las oportunidades.

lunes, 19 de octubre de 2009

Everything I do.. I do it for you

Look into my eyes, you will see
What you mean to me.
Search your heart, search your soul.
And when you find me there you'll search no more.

Don't tell me it's not worth trying for.
You can't tell me it's not worth dying for.
You know it's true.
Everything I do, I do it for you.

Look into your heart, you will find
There's nothing there to hide.
Take me as I am, take my life.
I would give it all, I would sacrifice.

Don't tell me it's not worth fighting for.
I can't help it, there's nothing I want more.
You know it's true.
Everything I do, I do it for you.

There's no love like your love.
And no other could give more love.
There's nowhere, unless you're there
All the time, all the way.

Oh, you can't tell me it's not worth trying for.
I can't help it, there's nothing I want more.
I would fight for you, I'd lie for you,
Walk the wire for you, I'd die for you.

You know it's true.
Everything I do, I do it for you.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Breve análisis político

Aprovechando que la universidad me ha dejado un poco de tiempo, quisiera compartir con uds un breve análisis de contingencia nacional…

De la exposición de ideas (por no decir casi “entrevista”) que nos vendieron a todos como debate, al menos yo saqué una cosa en limpio: los ganadores sin duda fueron Arrate y Enriquez-Ominami (en ese orden), mientras que los grandes perdedores fueron Frei y Piñera (me atrevería a decir empate técnico).

De todas formas, hasta eso era previsible: Frei y Piñera eran los que más tenían que perder, porque eran los que iban a la cabeza. Al primero se le vio tenso (ni medio músculo se le movía más allá de la boca), mientras que Piñera se vio visiblemente nervioso. Arrate fue el que menos tenía que perder: no puede tener menos votos de los que ya tiene (voto duro de la extrema izquierda) y todo lo que podía hacer era sumar. Presumiblemente a alguien le habrá gustado. Enriquez-Ominami se veía bastante relajado, lógico considerando que tenía mucho por ganar, pero aún así soltaba a veces la metralleta a la hora de hablar.

Lo que más se saca en limpio de cada candidato fue:

Arrate finalmente fue escuchado. Dudo que gane. Él tampoco creo que piense en ganar. Pero al menos tuvo la oportunidad de ser escuchado, y eso no es menor considerando la casi total indiferencia hacia su campaña de parte de todos los medios.

Enriquez-Ominami pareciera que tiene como gran piso para su ambicioso proyecto la reforma tributaria. Sin ánimos de ser pesimista, ¿tendrá un posible plan B en caso que no se lo aprueben? Porque sino, me imagino que la cantidad de recursos que requiere el programa vendrá del endeudamiento externo o algo similar, cosa que tampoco es positivo. Aún así, demostró la seriedad que quizás le hacía falta para demostrarle al país que puede ser líder y no sólo un joven criticón.

Frei pudo ser reemplazado por una grabadora que dijera “Más Estado” y hubiera sido lo mismo. Me encantaría dedicarle más palabras en este apartado, pero realmente no se me ocurre que más decir.

Piñera se le notó tenso y junto con el comentario de Arrate y su problema de financiamiento, el otro chiste lo aportó Piñera con su corbata corrida. ¿Ideas concretas? Poco (rescatable lo del SERNAC para temas bancarios), como ha sido una constante en la campaña. De esto se desprende 2 posibilidades opuestas: algunos lo critican por la falta de cosas tangibles o que explique como llevará a cabo las distintas ideas. La otra posibilidad, un poco mas entre líneas es reconocer que la gente, sobre todo los menos informados, necesitan algo para soñar. Dar algo tangible es dar pie a las críticas, pero mientras se lancen ideas vagas, que cada persona piense lo que quiera. La estrategia de la vaguedad es bastante vieja en la política y sirve para captar votos de gente que se necesita soñar. Hay que ver que tan bien le resulta.

También es evidente que hubo 3 “debates”: El oficial, el que sostuvieron Frei y Piñera, y el que intentó tener Enriquez-Ominami con Piñera y Frei. Y hablando de eso, muy bajo el recurso de Frei de sacar ese informe. Se escapa del análisis explicar en que consiste eso realmente, pero basta decir que la propia organización internacional le quitó el piso al documento. Una muestra inteligente de carisma puede ser un simple “Reconozco que me apresuré”. Ni siquiera una disculpa formal hace falta, pero mucho ayudaría a mejorar en algo la imagen alicaída de Frei (que si no es porque se cuelga de la presidenta, tendría fácil menos del 25%).

¿Proyecciones? Arrate, gracias por participar. Y ese 3-5% que en el último tiempo ha tenido la extrema izquierda y que ha resultado decisivo en elecciones pasadas, acá se ve como un porcentaje de aprovechamiento relativo: Enriquez-Ominami no captará ese voto porque lo ven como más liberal que el mismo Piñera. La única posibilidad que hay de que ese porcentaje se aproveche un poco (tampoco mucho) es con Frei a la cabeza.

Enriquez-Ominami representará en primera vuelta el voto de castigo hacia los errores de la Concertación y el rechazo que genera la Alianza. Del voto de castigo dependerá si pasa o no a segunda vuelta. Si es suficientemente amplio, Frei no tiene como pasar. También peude que se permita captar más votos porque se sabe que nadie ganará en primera vuelta. En segunda, cuando realmente importa la votación, probablemente pesará sobre él la juventud, que sirve tanto como apoyo en primera, como posible maldición para la segunda (y eso explica el por qué en segunda vuelta se aleja más que Frei de Piñera).

El propio Frei pende de un hilo y presumiblemente en una segunda vuelta, el tipo genere tantos o más anticuerpos que Piñera, por lo que no es garantía real de triunfo.

Piñera, a segunda vuelta a la cabeza, no hay nada que hacer ahí. Sería interesante que en esa instancia fuese más concreto con algunas ideas.

No me animo a decir que pasará al final. Personalmente quiero un cambio y eso lo representan Enriquez-Ominami y Piñera.

Saludos a todos, más cerca de las elecciones probablemente haga otro análisis pero difícilmente cambie mucho más el panorama…

domingo, 13 de septiembre de 2009

Fiestas Patrias

Aprovechando que estamos en el mes de la patria (jamás entenderé por qué tanto énfasis en fechas como el 19 de Septiembre en lugar de celebrar nuestra verdadera independencia, pero bueno, es lo que hay), los dejo con una pequeña cueca.. Probablemente poco original, algunos estarán cansados de tanto oírla en el colegio o lo que sea. Sinceramente no me importa, porque de todas formas es mi cueca favorita =)


Déjame que te llame
"la consentida",
porque todo consigues
con tus porfías.
Primero tu cariño,
mi idolatría,
y después, mi pasión, mi vida
de noche y día.
Eres la consentida,
amor de amores,
que todito te doy mi vida
pa' que no llores.
Pa' que no llores, sí,
yo te lo digo,donde
quiera que vayas mi vida
yo iré contigo.
Eres la consentida, mi vida
de noche y día


Conozco más de alguna persona que se puede sentir identificada con esta letra.. xD
Saludos a todos los lectores!
Felices fiestas!

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Un gran discurso

Este es el discurso del presidente de Costa Rica en la V cumbre de Unasur. Creo que es algo digno de leerse, disfrutenlo!:

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.

No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.

También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir "una Ciudad sobre una Colina", una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.

Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur en cuestión de 35 ó 40 años es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos.

Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.

Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.

En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día? y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió.

Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los "ismos" (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un "ismo" muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: "Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones" . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que "la verdad es que enriquecerse es glorioso". Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

martes, 1 de septiembre de 2009

Matemáticamente.. Dios no existe

Damas y caballeros, finalmente e vuelto. Ojalá hayan notado que me fui xDEntre la universidad y una breve falta de inspiración (análisis de batallas vendrán después, demandan tiempo), no había podido escribir mucho. Finalmente eso se acabó y ahora sólo debo encontrar los espacios de tiempo para deleitarlos preguntas filosóficas-teológicas de esas que no tienen respuesta como “¿Existe Dios?” Acá les presentaré como se debe abordar el tema desde las matemáticas, pero antes, una pequeña introducción:

El ser humano nace con un desconocimiento absoluto del mundo. Adquiere conocimiento de la realidad a partir de la observación, es decir, percibiendola. Por ejemplo, una persona que nace en la selva, constata la existencia de su pequeño entorno, los árboles que él ve, pero de ningún modo puede "suponer" la existencia del mar. Dar por sentado su existencia sería erróneo, por que del mismo modo que supone la existencia de un mar de agua salada, también podria "creer" en un mar de agua azucarada, un mar de plomo fundido, o un mar de heces fecales. Sólo entrará a formar parte de su realidad cuando lo perciba de algún modo, por ejemplo cuando viaje a la costa y lo vea. O cuando alguien que le merezca confianza lo haya percibido y se lo cuente. Y siempre asimilándolo de forma provisional, ya que las observaciones (o testimonios) pueden ser engañosas, y debemos estar dispuestos en todo momento a modificar nuestra concepción de la realidad, pero siempre en base a percepciones, pruebas.

Vamos ampliando esta realidad a lo largo de los años como personas individuales, pero también a lo largo de las generaciones como civilización, a través del conocimiento científico. Vamos aumentando el conocimiento "cierto" de nuestro universo gracias a la ciencia, a paso lento pero firme. No podemos dar nada por cierto ni como existente hasta que no sea percibido de la realidad. De lo contrario caeríamos en la paradoja del mar.

Parece claro que estamos obligados a restringir nuestra realidad sólo a lo que percibimos como individuos o como civilización. Sin embargo, en ocasiones el ser humano actúa de forma contraria a esta filosofía dando por ciertas "posibles realidades" que no ha percibido de ningún modo, pero que le vienen bien para cubrir sus miedos, y sobre todo su ignorancia. El caso más destacado por lo extendido de la idea es la creencia en la existencia de "Dios", entendido como ser todopoderoso con inteligencia y voluntad.

Esta idea entra dentro de las cosas no demostradas. Como se ha comentado antes, no podemos dar por sentada su existencia, ya que si lo hiciéramos podríamos dar por sentada la existencia de un Dios, 2 Dioses, 3 Dioses, los duendes mágicos o las súper-moscas extraterrestres todos ellos sin ningún fundamento.

Los creyentes han escogido como cierta una cosa (a Dios) de entre todas las cosas que podrían existir, pero que no han sido percibidas de ningún modo.

Ahora bien, volviendo al tema en cuestión, llamaremos SUPERCONJUNTO al “conjunto de cosas que podrían existir pero que no han sido demostradas”.

Dentro del SUPERCONJUNTO están incluidos 2 subconjuntos:

a) Cosas que no existen (luego no se han demostrado)
b) Cosas que existen (pero no se han demostrado)

Las “cosas que no existen” es un conjunto infinito (elemental queridos lectores, parodiando a Sherlok Holmes), mientras que “las cosas que existen” es un conjunto finito (nuevamente, algo elemental)

Estos son 2 axiomas sobre los que se edifica la argumentación. Si alguno no fuera cierto, el razonamiento perdería todo fundamento.

Los creyentes han elegido el elemento “Dios” de entre todos los elementos del SUPERCONJUNTO, con la esperanza de que esté incluido dentro del subconjunto “cosas que existen”, finito; y no dentro de “cosas que no existen”, infinito (este tema se basa en puras obviedades!).

¿Qué probabilidades hay de que el elemento escogido esté dentro del subconjunto infinito?

Según la teoría de probabilidades, es fácilmente demostrable que el elemento escogido pertenecerá al conjunto infinito con un 100% de probabilidad.

Por tanto, existe un 0% de probabilidades de que "Dios" pertenezca al conjunto "cosas que existen". Es decir, una persona que afirma que "Dios existe", se equivoca con toda probabilidad.
Matemáticamente, Dios no existe.

En estricto rigor, este escrito no trata de demostrar la inexistencia de Dios, sino la inexistencia de cualquier cosa elegida de forma totalmente aleatoria, fruto "puro" de nuestra imaginación. Lo que demuestra es que al dar por existente algo, debe hacerse en base a algún indicio o prueba. De lo contrario se tratará de una elección al azar entre cosas existentes y cosas inexistentes, y, si la elección es totalmente aleatoria (y este es el 3er axioma), con toda seguridad pertenecerá al conjunto de cosas que no existen.

El creyente negará (entre otras muchas cosas) la veracidad de este 3er axioma, afirmando que la elección del elemento Dios tiene algún fundamento. Desde el punto de vista del autor, no existe tal fundamento, es una elección totalmente arbitraria de un producto de la imaginación, y por tanto pertenece con toda probabilidad al "conjunto de las cosas que no existen".

Como no podía ser de otro modo, también hay matemáticos que en base a su ciencia explican la existencia de Dios. ¿El gran argumento? Simplemente esto:

“( a + b^n )/n = x

Si alguien lo entiende, que me lo explique (representa un cuadrado mágico, pero tampoco dan muchas mas explicaciones de cómo eso puede explicar algo)

Saludos a todos los que lean! =)

lunes, 10 de agosto de 2009

Grandes batallas de la historia..

Hay veces que es injusto y hasta ridículo plantearse cuestionamientos por algunas batallas. Después de todo, las batallas son solo enfrentamientos puntuales dentro de una guerra mucho mayor y realmente debe ser más importante ganar una guerra que una batalla. Y pese a lo que indica el sentido común, ganar muchas batallas, incluso más que el enemigo, no asegura la victoria. Un claro ejemplo de eso fue Pirro, rey de Epiro (ciudad-estado de Grecia, bastante menos conocida que Atenas o Esparta). Pirro se enfrentó 3 veces a las legiones romanas, ganando 2 batallas y perdiendo la tercera, la finalmente fue su ruina. Después de la primera batalla, se sabe que comentó: “otra victoria como ésta y regresaré solo a Epiro”. Después de la segunda victoria mencionó ante aquellos que lo felicitaban por el triunfo: “otra victoria así y estaré vencido”. Dicho y hecho, la siguiente batalla fue masacre para él (de este cruel chiste histórico viene la frase “victoria pírrica”, aludiendo a una victoria inútil o que resulta ser muy costosa).

Aún así es innegable que ciertas batallas fueron decisivas, no sólo para el transcurso de la guerra, sino para el transcurso de la historia. Hacer un listado acotado de las batallas más importantes siempre será polémico (considerando que llevamos más de 4 mil años de historia, de los cuales al menos 3 mil 900 nos la hemos pasado peleando), sobre todo porque de las batallas antiguas tenemos poca información y muchas veces exagerada. El listado que presento es más o menos como nos lo han vendido los protagonistas de cada historia, aunque en más de alguna uno puede encontrar sorpresas…

- Qadesh
- Termópilas
- Zama
- Adrianópolis
- Campos Cataláunicos
- Manzickert
- Cuernos de Hattin
- Tours
- Lepanto
- Stalingrado

Con el tiempo haré de cada uno un tema, por ahora lo dejo acá, a la espera de una participación más activa de parte de mis lectores, ya que me encantaría saber si consideran que otra batalla fue lo suficientemente importante como para estar acá…

miércoles, 29 de julio de 2009

Una alegría en la historia

"Lo vamos a conseguir, cueste lo que cueste, al menos lo vamos a intentar"

Va ser difícil, va a costar demasiado, sufrirás, pasarás noches enteras pensando y soñando que algún día llegará aquel momento. Algunos o la mayoría te dirán que ese sueño es inalcanzable y que nunca lo lograrás, pero a la hora de dormir tu corazón te despertará y te dirá con fuerza y serenidad: “lo vamos a conseguir, cueste lo que cueste, al menos lo vamos a intentar”. Y con ese murmullo, con ese suspiro te despertarás al día siguiente.

Será difícil, más aun si eres 1 entre 6,782,934,396 habitantes de todo el mundo a la fecha del jueves 28 de mayo de 2009. Suena imposible dejar una huella si tan solo soy un punto dentro de este gran escenario llamado planeta tierra.

Serás como un barco que navega alejándose del puerto seguro, sumergiéndose en alta mar, en tormentas, en paisajes azulinos, en notables atardeceres, pasando por somnolientos amaneceres donde es necesario navegar para así alejarse del peligro de naufragar. Pasarás quizás días, meses, años, décadas, toda una vida sin volver a pisar terreno firme ya que habrá sólo una consigna: “Llegar al Puerto de destino, para ofrecer una alegría a alguien más”.

En el transcurso del viaje aprenderás a cómo utilizar las fuerzas, a contemplar la belleza del cielo combinado con distintos tonos según sea la hora o la época del año. Conocerás perfectamente cuando sea necesario avanzar más rápido, así como también el tiempo exacto en el cual descansar o el de aprovisionarse en un puerto cercano. Cuando ya has conocido todo esto verás que no hay vuelta atrás, ya es mucho el camino recorrido y no vale la pena rendirse ahora, aun cuando resten 50 años más de lucha. Será un morir constante a tus deseos, a tus anhelos, afanes, orgullo pero más que todo a tu estabilidad, ya sea física, emocional o mental.

Quizás estés igual que yo, mejor o peor, ¿Quién sabe? No se cuanto años tengas en este momento, no se si tienes sueños olvidados o una vida a mal traer. Quizás estés en el mejor momento de tu vida y estés a punto de alcanzar una alegría. Sea cual sea el caso te animo a retomar o te animo a seguir. No se si estás triste o alegre, esto sin duda es importante y debes saber reconocerlo y expresarlo, sin temores ni miedos, sin embargo bien sabemos que sea cual sea el piso en el que te encuentres ese será tu escenario para comenzar. No mires tanto tu entorno, no te preocupes tanto en pensar en él, sino más bien ve la meta, no por afán sino que por un propósito de verdad. Bien sabemos que si queremos dejar plasmada una alegría en la historia no será para vanagloria ni para hacer grande nuestro nombre (en el sentido de orgullo), sino que más bien para decir, “aquí estuve yo, intenté vivir dignamente peleando el día a día y esto es lo que les dejo como legado al final de mi batalla”.

Intentémoslo, luchemos con ganas por dejar “Una Alegría en la Historia”, ¿Quién sabe si en 100 años más nuestro nombre será recordado? Al menos quiero que ese sea nuestro deseo, lucharemos por aquello, no se si lo alcancemos o no, pero en el último suspiro de vida podré decir fielmente: “Luche con todas mis fuerzas intentando poner mi corazón en todas mis acciones. Di todo lo que tenía, no se si habrá alcanzado, pero nadie podrá borrar de mi rostro la alegría de haber luchado y de por lo menos haberlo intentado”.

Andrés Castillo
http://leerydespertar.blogspot.com/

domingo, 26 de julio de 2009

Un 27 de Julio de...

587 A. C. ocurre la destrucción de Jerusalén y su templo por los ejércitos babilonios (otra destrucción de Jerusalén en la historia y van…)

1214 se libra la Batalla de Bouvines, donde Felipe II de Francia derrota a Juan Sin Tierra (el apodo no es sólo por perder la batalla, aunque algo tuvo que ver).

1549, San Francisco Javier llega a las costas de Japón (wow!)

1789, El rey Luis XVI visita Paris y acepta la bandera tricolor (antes había una bandera similar al orgullo gay).

1794, La llanura lleva a cabo el golpe de Estado contra el gobierno montañés, conocido como Golpe del 9 de termidor, que acabará con la etapa más radical de la Revolución Francesa, denominada el Terror (el Terror es el nacimiento de un curioso sistema político: terrorismo de estado).

1809 Sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington derrotó a uno de los ejércitos del rey José Bonaparte en la Batalla de Talavera (Pepe botella! xD).

1843: China queda abierta al comercio europeo (sí, China tuvo algun periodo de apertura económica al mundo).

1916: Los rusos invaden Turquía Oriental y ocupan Erzincan durante la Primera Guerra Mundial (no se me ocurre un comentario al respecto).

1921: Los científicos Banting y Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas (bendita Insulina! Debería hacerle un monumento a estos tipos)

1924: Se clausuran los Juegos Olímpicos de París 1924 (hasta Haití sacó más medallas que nosotros en esos JJOO).

1931: Tras la dimisión del presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, se constituye un nuevo Gobierno (en sentido estricto, el gobierno más corto de nuestra historia: asume Pedro Opazo en su rol de vicepresidente y en menos de 24 horas delega el poder)

1933: El Gobierno de la Segunda República española reconoce a la Unión Soviética (no se me ocurre un comentario jocoso al respecto)

1940: Bugs Bunny hace su debut oficial en la película "Wild Hare" (creo que este evento es de los más importantes hasta la fecha…)

1954: Se firma un tratado entre el Reino Unido y Egipto sobre la retirada de los británicos de la zona del Canal (malditos imperialistas!)

1974: La Cámara de Representantes de EE. UU. inicia un proceso contra el presidente Nixon por su implicación en el escándalo Watergate (hasta antes de Bush hijo, el peor presi de gringolandia).

1979: El equipo de fútbol paraguayo Olimpia gana por primera vez la Copa Libertadores de América, constituyéndose en un hito histórico para el deporte de ese país (Olimpia lleva 3 copas y nosotros en toda nuestra historia apenas hemos ganado 1)

1988: Nace José Rizo, autor de este blog y causa de millones de alegrías para el mundo (este evento es de los pocos capaces de superar el estreno de Bugs Bunny)

2009: José Rizo cumple 21 años, es mayor de edad en todo el mundo y se cuestiona la trascendental pregunta filosófica existencialista de si hay alguna persona suficientemente ociosa como para leer todo lo escrito acá. Se plantea la posibilidad en el mundo de hacer de este día un feriado universal (dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde… deberían considerar los vacías que serían sus vidas sin mi blog xD).

sábado, 18 de julio de 2009

El gato de Schrödinger

Imaginemos que tenemos una caja hecha de un material opaco, de manera que no vemos su interior, y dentro metemos un gato, una botella con un gas venenoso muy letal para los gatos y una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse (es decir, un trozo de lo que sea que, dado un tiempo determinado, por ejemplo 1 hora, en PROMEDIO se reduce a la mitad, pero que estrictamente puede desintegrarse en 1 segundo o en mil años).

Seguidamente disponemos un dispositivo que en cada momento detecte si la partícula se ha desintegrado o no a la mitad, y en caso de que lo haga se destruya la botella, muriendo el gato instantáneamente.

Debido a esta disposición de objetos y hechos, el gato y el sistema dispuesto deben verse como un todo y no como la suma de sus partes por separado. La pregunta del millón es la siguiente: ¿EL GATO ESTÁ VIVO O ESTÁ MUERTO? La respuesta a esto ha suscitado grandes debates filosóficos (lo más chistoso es que no es broma).

Este planteamiento surgió para ridiculizar algunos principios básicos de la teoría cuántica, por lo que la respuesta que daremos acá, independiente si la comparten o no, se basará en esos principios.

Partamos de una base cuántica: el simple acto de medir u observar interfiere con el sistema y cambia los resultados, por lo que abrir la caja está prohibido. Siguiendo con el principio de incertidumbre (implica que no se puede saber al mismo tiempo 2 estados independientes de una partícula: su velocidad y su dirección), es imposible determinar en estricto rigor si el gato está vivo o muerto. Y para colmo, de acuerdo al principio de superposición, ambos estados del gato se solapan, de modo que la respuesta correcta a la pregunta planteada sería que el gato está… ¡100% vivo y 100% muerto al mismo tiempo! Según las leyes cuánticas, es imposible saber en un momento dado la condición del gato, de modo que no está ni vivo ni muerto, sino ambos a la vez (a pesar de que el gato no es zombie).

Todas y cada una de las críticas que puedan encontrarle a esta respuesta, son el objetivo del experimento planteado: demostrar la ridiculez que resultan esos postulados de la mecánica cuántica. ¿Saben que es lo peor? Se ha demostrado que funciona tal cual como se ha descrito. No por nada el famoso científico Stephen Hawking ha dicho “cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola”. Y es que la famosa frase jocosa que se dicen entre científicos (“el que crea entender la mecánica cuántica, es que no entendió nada”) es bastante cierta…

Saludos estimados lectores y disfruten la imagen del experimento para ver si se lo imaginan mejor…

viernes, 10 de julio de 2009

Nombres, colores, horrores...

¿Qué hay en un nombre? se pregunta Julieta Capuleto en un memorable diálogo con Romeo Montesco: al fin y al cabo, ¿acaso su amante no seguirá siendo el mismo aunque reniegue de su nombre? Llegados al punto en que el amor comienza a apestar a tragedia, a Julieta parece importarle un rábano el cambio de nombre de su enamorado: ¿Acaso la rosa pierde su perfume si la llamamos de otro modo?, llega a preguntarse para justificar su indiferencia onomástica.

La duda planteada es válida, pero hoy en día nos gusta pensar que hemos superado eso: tendemos a valorar a las personas por las acciones y no fijándonos en el nombre de quienes procede. Fijarse en la cuna del individuo es mal visto a la hora de juzgarlo. ¡Que pena que estemos lejos de hacer lo mismo con los colores! Al referirme a los colores y nuestra falta de criterio para juzgarlos, hablo de las obras que se realizan bajo los colores políticos: es increíble como una misma acción cambia tanto para los ojos de las personas dependiendo si se hacen bajo la bandera azul de la derecha o el rojo de la izquierda (curiosidad al margen, el sector más “izquierdista” en EU es azul; en Nicaragua tanto el partido de izquierda como el de derecha son rojos).

Así como Julieta se preguntaba qué hay en un nombre, yo pregunto: ¿Qué hay en un color? ¿Hasta donde es capaz de llegar el cinismo de la gente para justificar algunas cosas y condenar esos mismos actos pero que se realizan desde “el otro lado”?

Recordemos un poco de historia: entre las décadas de los 50’ y 80’ el mundo se vio en una guerra ideológica: 2 sistemas antagónicos e incompatibles entre sí luchaban por extenderse por todo el mundo: el bloque soviético y el bloque estadounidense. Esto generó gran inestabilidad en Latinoamérica y sin querer nos vimos todos como peones de estas superpotencias. En ese tiempo hubo en casi todos los países derrocamientos de los gobiernos que ejercían oficialmente (las duraciones de los gobiernos de facto han sido variables). Acá surge la primera curiosidad: elocuentemente, suele hablarse de “revoluciones” cuando los movimientos derrocadores se hacen bajo el alero del rojo. La más conocida es la cubana, pero hubo otras: en Nicaragua con los sandinistas, en Ecuador, en Guatemala, etc. Sin dudas es una palabra mucho más elocuente, agradable, intrigante e interesante que hablar de “golpe de estado”, como suelen ser los nombres que se achacan a los movimientos que se hacen bajo la bandera de la derecha (donde, aparte de Chile y Argentina, también ocurrieron en República Dominicana y Brasil por ejemplo)

La pregunta es obvia: ¿hay realmente una GRAN diferencia entre ambas situaciones? Si lo vemos fríamente: se pasaba por momentos complicados en muchos ámbitos: económicos, de desigualdad, etc. en prácticamente todos los países (independiente si los gobiernos de turno eran de izquierda o derecha). Vemos un gobierno de turno y un levantamiento, ya sea éste militar, “cívico-militar” o “cívico” a secas, pero cuyo fin último era acabar con el gobierno de turno y en el 99% de los casos, instaurar dictaduras, las cuales en su gran mayoría fueron bastante sangrientas.

Pongo un pequeño relato de lo que hacían unas personas en alguna de todas esas revoluciones y golpes de estado: “En esa guerra dolorosa (…), que convirtió en calvario los departamentos del norte, practicaban los rebeldes lo que se conocía como “el corte de chaleco”: con un afilado machete, se cortaban los miembros inferiores y superiores de la víctima, antes de cortarle la cabeza” (créditos para JRC). Horrible, ¿cierto? Para mí sí y en abstracto, posiblemente para ustedes también. ¿Cambiaría en algo el acto si les dijera que lo hicieron personajes encargados de dar golpes (por ende, de derecha)? Apostaría a que el pensamiento cambiaría radicalmente si los encargados de eso fuesen los que llevaron a cabo una “sangrienta pero necesaria revolución”. Para sacarlos de la duda, los rebeldes a los que se hacía mención eran sandinistas, por lo que quizás el hecho más de alguno lo sienta como “algo menos malo”.

Un fácil ejemplo de cómo cambian las cosas dependiendo del color: en la campaña presidencial, siempre se ha tenido el miedo irracional de “Piñera nos venderá como si fuéramos un supermercado”. Los miedos están más o menos justificados al decir Piñera que pretende vender el 20% de las empresas estatales. No haré juicio valórico al respecto, pero muchos de los que apoyan a Ominami deberán quedarse bien callados con la medida, porque él tenía pensado hacer algo similar aunque en menor grado (10%). Una misma acción con pequeños matices de diferencia, pero a uno se le justifica y al otro se lo condena (y obviamente, no será por la propuesta en sí misma, sino por el color de lucha que cada uno considere más cercano).

Otra muestra de ese cinismo lo hemos visto con nuestra querida presidenta Michelle Bachelet: condena enérgicamente el “golpe” en Honduras (leer tema anterior para información al respecto) y no hace falta aclarar que condena el golpe del 73’ ocurrido en Chile. Supongo que no hace falta que recuerde como salió corriendo detrás de Fidel Castro para sacarse la foto que probablemente mandó a enmarcar y tendrá con mucho orgullo. Aparte de la obvia diferencia que Pinochet se murió y Castro sigue vivo, lo único que veo de distinto nuevamente es el color, la bandera de lucha. ¿Los hechos? Exactamente los mismos: derrocamiento del gobierno de turno, instauración de dictadura, derramamiento de sangre, limitación a las libertades individuales y violación a los derechos humanos. Pero qué más da. Mientras uno tenga una boina, actúe bajo la bandera roja y use frases cliché al estilo “hasta la victoria siempre” o “socialismo o muerte”, se justifica cualquier acción.

Naturalmente acá me dirán que como comparo ambos hechos, que la revolución cubana fue para derrocar a un tirano que atendía a intereses extranjeros y otras cosas. A todo eso les digo que sí, pero el hecho es que ambas situaciones se hicieron pensando de parte de los golpistas que lo hacían por un bien para su país. Uno para librar al país de “las garras del capitalismo” y otro para liberar al país de “las garras del marxismo”. Y en derecho se aplica que, independiente de las intenciones, lo que cuenta para la sentencia es el balance final y en eso, las diferencias son mínimas, al menos en materia de violación de derechos humanos. Y más allá de esto: tomen cualquier golpe de derecha en Latinoamérica, no sólo en Chile. Las conclusiones son las mismas (sólo menciono a Chile por ser el ejemplo más cercano que tengo).

Mis lectores “rojos” no tienen por qué sentirse mal ni indignados por lo escrito acá: el cinismo también se ve fácilmente en los que están bajo la bandera azul: crucifican lo ocurrido en Cuba o Nicaragua, pero no dudan en hablar de la “necesidad” de tomar medidas en Chile (nuevamente el ejemplo más cercano, cámbienlo por cualquier país) para “arreglarlo”, aún a un “costo social elevado”. Sea cual sea el color o lo que busquen justificar las personas, no se si reír o llorar al escuchar esas justificaciones de las que casi nadie es libre.

¿Son mejores o peores las dictaduras de un bando u otro? ¿Se puede decir que una es “menos mala” que otra? ¿Los gobiernos de corte marxista instaurados a la fuerza fueron mejores que los de corte capitalista? La respuesta a eso dependerá mucho del propio color con el que uno se identifique. Y naturalmente, no habrá acuerdo al respecto ni pretendo encontrarlo acá. Preguntar si las ideas de la izquierda, que abogan mucho más por la igualdad que por la libertad es mejor que las de derecha, que buscan ampliar las libertades a costa de la desigualdad es una quimera y depende de muchos factores. Aún así, queda en evidencia algo: no hay sistema perfecto. Ambos tienen falencias y fortalezas (justamente el chiste de la democracia es la alternancia en el poder: la capacidad de que se desarrollen las libertades en un tiempo y en otro, que esos beneficios alcancen para todos). Ambos tienen suficientes virtudes para inflar el pecho y falencias que hacen que uno se ruborice de vergüenza.

Es interesante darse cuenta que los sistemas e ideas en sí mismas no son buenas ni malas. Son las personas las que son buenas y malas y ejecutan actos buenos y malos. Tenemos por ejemplo los sistemas de gobierno monárquicos, aristocráticos y democráticos cuya corrupción deriva a la tiranía, oligarquía y demagogia respectivamente. Las ideas que están detrás de la maquinaria azul o roja no son muy distintas a esto: cuando se aplica bien la noción derechista, se incentiva el esfuerzo personal y el instinto de superación. Su degradación implica el egoísmo y avaricia. Los sistemas de izquierda no son inmunes a esto: aplicados correctamente fomentan la solidaridad y preocupación. Cuando se corrompe, fomenta la envidia y la desidia.

¿Qué legado nos han dejado las dictaduras de América Latina? ¿Podemos fehacientemente decir que unas fueron mejor que otras? Lo dudo mucho. El coste social que significó fue altísimo independiente del color. Los logros obtenidos en la mayoría de los casos fueron bastante viciados: o se beneficia una elite económica (con la excusa del “se mejoró la economía en su conjunto”) o se hace un gobierno de migajas y circo barato, donde nuevamente las cúpulas dirigentes se llevan el trozo gordo y se deja a la población (parte de ella, otros miran más allá de las narices) con una falsa sensación de mejora a pesar de que está sumergido en la más absoluta mediocridad. Probablemente ese último comentario no le agrade a muchos lectores, pero las realidades que viven la inmensa mayoría en Cuba y Nicaragua (por nombrar unos ejemplos a la rápida) son bastante míseras. Y no es coincidencia que en casi todos los países que tuvieron la dictadura de un sector, en el retorno a la democracia se haya colocado en el gobierno “los del otro lado”: refleja el descontento de la gente. Refleja que no importa si se es rojo o azul, simplemente las cosas fueron un desastre y nadie quedó feliz.

Para ir finalizando, retomo la pregunta inicial: ¿Qué hay en un nombre? ¿Qué hay en un color? La respuesta, a la luz de lo expresado acá es lapidaria: todo. Un nombre, un color, una perspectiva permite que cambie totalmente la opinión de las personas respecto a un mismo hecho. No pido que cambien “su color”. Sólo pido que sean sinceramente críticos y cuando vean atrocidades en el mundo, recuerden que no es el color de lucha lo que hace que sea bueno o malo. Es la acción en sí misma lo que debe ser juzgado y el balance final determinará si se aprueba o no los hechos realizados…

jueves, 9 de julio de 2009

Honduras

Dada la peculiar situación en la que se ha envuelto Honduras en el último tiempo, donde vemos que el pobre presidente Zelaya es una víctima y que se ha hecho golpe de estado a través de las fuerzas armadas y tantas otras cosas, creo que es interesante aclarar algunas cosas que sale en la propia constitución hondureña:

El artículo 239 de la Carta Magna señala: "El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por 10 años para el ejercicio de toda función pública."

Traducción: Invitar a la instalación de la Constituyente fue la acción que lo autosuspendió de inmediato de su cargo como Presidente porque el sólo hecho de instalarla significa derogar la actual Constitución, incluido el artículo 239 que castiga con el cese del cargo y su inhabilitación por 10 años a quien intente reformar el artículo. Esto obligó al Ministerio Público, que ya se lo había advertido, a requerirlo judicialmente y a la Corte Suprema de Justicia a ordenar su captura. Nótese que los militares no tomaron el poder, simplemente acataron una orden del tribual superior del país que es el intérprete de la Constitución, además dejaron en funciones al vicepresidente y el congreso continúa funcionando. Es decir la propia Consittución Hondureña tenia los resortes defensivos contra los enfermos de populismo y poder monárquico estilo Chavez, Evo y tantos otros.

Y la historia no termina ahí:

ARTÍCULO 242
Si la falta del Presidente fuere absoluta, el Designado que elija al efecto el Congreso Nacional ejercerá el Poder Ejecutivo por el tiempo que falte para terminar el período constitucional. Pero si también faltaren de modo absoluto los tres designados, el Poder Ejecutivo será ejercido por el presidente del Congreso Nacional, y a falta de este último, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia por el tiempo que faltare para terminar el período constitucional".

Eso quiere decir que, dado que no hay vicepresidente, el que le corresponde asumir es al presidente del Congreso Nacional, que es.. ¡Micheletti!

A la luz de lo sucedido en Honduras, cuando Micheletti habla y dice que no hubo golpe y que ahí sigue habiendo democracia, dada las leyes hondureñas, sólo se le puede decir: "tiene razón".
Dejo que uds saquen sus conclusiones al respecto.. Y recuerden, contra el virus de la ignorancia, la educación e información es la mejor vacuna =)

sábado, 4 de julio de 2009

Brighter than sunshine...

I never understood before
I never knew what love was for
My heart was broke, my head was sore
What a feeling

Tied up in ancient history
I didn’t believe in destiny
I look up you're standing next to me
What a feeling

What a feeling in my soul
Love burns brighter than sunshine
Brighter than sunshine
Let the rain fall, I don't care
I'm yours and suddenly you're mine
Suddenly you're mine
And it's brighter than sunshine

I never saw it happening
I'd given up and given in
I just couldn't take the hurt again
What a feeling

I didn't have the strength to fight
Suddenly you seemed so right
Me and you
What a feeling

What a feeling in my soul
Love burns brighter than sunshine
It's brighter than sunshine
Let the rain fall, I don't care
I'm yours and suddenly you're mine
Suddenly you're mine

It's brighter than the sun
It's brighter than the sun
It's brighter than the sun, sun, shine.

Love will remain a mystery
But give me your hand and you will see
Your heart is keeping time with me

What a feeling in my soul
Love burns brighter than sunshine
It's brighter than sunshine
Let the rain fall, I don't care
I'm yours and suddenly you're mine
Suddenly you're mine

I got a feeling in my soul ...

http://www.letrastraducidas.com/Aqualung/Sencillos_y_Otros/Brighter_than_sunshine-15566.htm

Creo que nunca había prestado atención a la letra, pero vaya que es perfecta para la ocasión. Felices 18 meses (o 1 año-6 meses o 546 días y contando...), 18 increíbles meses a tu lado ^^

Francisca Paz Burgos Oyarzún (Ollarsun :P), te amo! =)

domingo, 28 de junio de 2009

Exceso de estudio, perjudicial para la salud!



Estimados lectores, mejor prevenir que lamentar: ojalá todos tomen las medidas pertinentes.. se cree que ésta época es la de más riesgos!

lunes, 22 de junio de 2009

Guía para hacer charqui

En este tiempo mucha gente me preguntó por la guía para hacer charqui, asi que ha pedido de ellos, aqui esta.. (la verdad que nadie hizo ningun comentario de la guía para hacer charqui, pero ya saben, me gusta hacerles creer que este blog goza de mayor popularidad de la que en realidad tiene)

Lo primero es lo primero: para hacer charqui necesita un caballo. ¿No tiene un caballo? ¡No se preocupe! Hoy le revelaremos el secreto que a la mayoría de los productores de charqui les toma mas de 10 años descubrir: ocupe un perro. El resultado final es indistinguible, tanto para el consumidor, como para las certificaciones sanitarias.Las ventajas de usar perros son múltiples, pero sin duda la más importante es su costo. Aunque le cueste creerlo, con frecuencia puede incluso encontrar gente que los regala.

Ahora, por consejo de nuestros abogados, comentaremos el resto del procedimiento haciendo alusión al uso de caballos como materia prima, mencionando las diferencias con el perro cuando corresponda. En primer lugar, el caballo debe ser sometido a múltiples masajes, ojalá llevados a cabo por un profesional. Si tiene los medios necesarios, déle terrones de azúcar hasta que quede copado. Todo esto no tiene absolutamente ninguna relación con la calidad del producto, pero al menos lo hará sentir menos culpable después de la cantidad de barbaridades que debe hacerle al caballo.

Luego de la preparación antes descrita, el caballo debe ser introducido en una gran tina con salmuera, de modo que quede sumergido hasta poco más arriba de los ojos. La salmuera se prepara de la siguiente manera: en una tina con capacidad suficiente para albergar un caballo, usted debe verter 400 kilos de sal pura. Luego espere pacientemente hasta que, de alguna manera, la sal se vuelva líquida.

Respecto al perro, es de crucial importancia que antes de sumergirlo en la salmuera, este sea herrado para así no alterar la calidad final del producto. Existen unos pocos lugares donde por unos pocos pesos aun se hierran perros. Si no encuentra dichos lugares, el proceso en si no es complicado, salvo que el perro sea bravo, por lo que puede hacerlo usted mismo. Si el perro es agresivo, puede ser de gran utilidad la aplicación de sedantes. De este modo, ante eventuales mordidas, el dolor que usted sienta será menos intenso.

Una vez introducido el caballo, este debe mantenerse en la salmuera por 5 días y seis noches, durante los cuales debe ser vigilado cada 10 minutos para asegurarse de que permanezca vivo. Haga caso omiso de las patadas y relinchos que escuche. En el caso de que el caballo fallezca antes del plazo indicado, este debe desecharse y ser remplazado por otro caballo. Repita el procedimiento cuantas veces sea necesario. Cumplido el plazo, habrá obtenido de manera sencilla charqui de la mejor calidad.

Otro método frecuentemente utilizado en la producción de charqui es el llamado método del secado endógeno o método nihilista, que consiste en alimentar al animal con cantidades exorbitantes de charqui, a modo de producir una severa deshidratación, lo que llevará a la obtención simple de charqui después de 15 días.

Este método ofrece la gran ventaja de que durante el periodo de producción, el animal puede estar libre, por lo que usted y su familia podrán disfrutar de la compañía del perro durante los 10 a 15 días que éste demore en convertirse en charqui.

En la medida que el proceso avanza, el animal puede presentar la boca en extremo seca o las orbitas oculares hundidas. Puede ser también que su perro orine cristales. Ante esto, no se alarme, es del todo normal y le pasa a la mayoría de los perros en el mundo. Incluso es posible que su animal presente convulsiones, en cuyo caso es de extrema importancia que usted no intervenga, dado que las convulsiones mejoran la calidad del producto final. De hecho, seria recomendable que no espere a que aparezcan las convulsiones, sino que tome un rol mas activo en el asunto: si cuenta con un flash en la casa, PROVOQUE las convulsiones.

Otra ventaja de este método es que en la medida en que va obteniendo charqui puede usarlo como insumo para generar más charqui. Sin embargo es muy probable que las cantidades de charqui obtenidas se hagan insuficientes para la alimentación del animal en vías de ser convertido en charqui, en cuyo caso deberá contar con los recursos monetarios suficientes para comprar charqui a otros productores y así mantener su negocio.

Ante esta perspectiva, la baja en el precio del charqui puede representar una situación muy atractiva pero paradójica, dado que también disminuirán sus ingresos por ventas. Este complejo fenómeno puede requerir que contrate un economista para asesorarlo, por lo que es de vital importancia que cuente con los recursos adecuados.

Pese a todo lo antes descrito, no se engañe, el negocio del charqui es tremendamente rentable..


Saludos a todos!
Créditos 100% para Osvaldo

lunes, 15 de junio de 2009

Ecuación de Drake

¿Es de las personas que miran los cielos y se quedan embobados mirando las estrellas que el smog permite ver? ¿Se queda embobado y le cae un hilito de baba mirando el cielo nocturno cual Patricio de Bob Esponja se queda mirando una Cangreburguer? ¿Se pregunta por la vida inteligente extraterrestre, los misterios del universo y otras cosas? No se preocupe ni se sienta mal. Los científicos también lo hacen. De hecho, lo vienen haciendo desde hace poco menos de 4 mil años.. la gran diferencia es que ellos no se limitan a eso. Buscan respuestas y con mayor o menor éxito algo nos han dejado. La ecuación de Drake es uno de esos "algos" que tenemos...

La Ecuación de Drake (todo es nombre propio) fue planteada por un sujeto llamado Frank Drake (sé que al igual que yo, jamás hubiera adivinado que ese era el apellido del tipo), presidente del SETI (Search Extra Terrestrial Inteligence), una organización de gente tan ociosa como ud y yo, pero que son buenos para las matemáticas y tienen imaginación para hacer cosas con ellas).

Asumiendo que el universo es infinito y está en constante expanción (si uno se pone a analizar esta frase, resulta contradictoria.. un sano consejo que puedo dar es que no lo analice), podemos asumir que existen miles de millones de millones de galaxias, cada una con miles de varios millones mas de estrellas similares, más grandes y más chicas que nuestro sol. Considerando que al menos nuestra galaxia tiene un sol que está a la distancia adecuada para formar vida (léase planeta Tierra), se juega con las probabilidades de que alguna otra estrella tenga condiciones similares y sean capaces no sólo de albergar vida, sino de que ésta sea lo suficientemente inteligente como para intentar comunicarse con nosotros. Se postula que al haber tantos soles dispersos por ahí, realmente el universo debería estar lleno de vida inteligente, aunque paradójicamente no hemos encontrado nada. Tomando estos simples, evidentes y pequeños supuestos, se postuló la famosa ecuación con la intención de estandarizar un poco las posibilidades:

N = R* x Fp x Ne x Fl x Fi x Fc x L

Y para traducir la simbología:

N = Número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia

R* = Ritmo de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia (estrellas por año).

Fp = Fracción de planetas que tienen planetas en su órbita

Ne = Fracción de esos planetas en el interior de la ecosfera de la estrella (parece chino? Ya lo explicaré..)

Fl = Fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado

Fc = Fracción de esos planeas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse

L = Lapso de tiempo que una civilizació inteligente y comunicativa puede existir (años)


Las frases por sí misma puede que digan poco así que me propongo a explicarlas un poco.. La cantidad de estrellas cuando recién se formó nuestra galaxia era gigantesco, y aún hoy se aprecian estrellas naciendo. Un número conservador de estrellas al formarse por año sería 20, por lo que (R = 20)

Muchas de esas estrellas tienen la capacidad por motivos físicos que no explicaré porque no entiendoy quizás uds tampoco (y si lo entienden, lo averiguan y me lo cuentan). Sin embargo es una tendencia natural de las estrellas a seguir 2 caminos: la formación de estrellas binarias o la formación de estrellas con sistemas planetarios. Un valor lógico para Fp sería entonces 0,5

Respecto a Ne hay que indicar algo curioso de las estrellas: si son muy grandes, irradian mucho calor y se consumen muy rápido. Nuestro sol se hubiera extinguido hace millones de años de ser así. Las muy chicas viven muchísimo tiempo (una cantidad de años que incluso su número resulta ridículo), pero casi no irradian calor. Nuestro sol tiene el tamaño justo y alberga al planeta con la distancia justa para formar la vida (no es excusa para los talibanes religiosos de cualquier creencia: por un asunto de probabilidades es fácil encontrar una estrella adecuada con un planeta adecuado). Considerando nuestra experiencia, por cada sistema solar podemos encontrar 1 planeta al menos ubicado en la zona adecuada (en realidad acá tenemos 3: Venus, Tierra y Marte). Seamos pesimistas y pongamosle un valor Ne = 1

Una cosa es tener un planeta en la posición adecuada para generar vida y otra muy distinta es que lo haga. Aunque tenemos 3 planetas en zonas adecuadas, sólo 1 tiene vida hoy en día, aunque se indaga con vida marciana hace millones de años. Para cálculos pesimistas, valga el valor Fl = 0,2 (1 planeta de cada 5 con capacidad de desarrollar vida)

¿Cuántos de esos planetas desarrollarán vida inteligente? Difícil pregunta, pero si creemos en la evidencia de la selección natural y supervivencia de los mejores, la mayoría de los científicos dirían que el 100%: la vida inteligente es un resultado natural de la evolución. Por supuesto tenemos sólo un ejemplo, la Tierra. No es descabellado darle un valor máximo a Fi, el que corresponde a 1.

Veamos ahora que pasa con la vida inteligente: los humanos tenemos la inteligencia suficiente para crear y aprovechar la tecnología. Tambén vemos animales de inteligencia media como ballenas y delfines, pero que no han desarrollado tecnología. De acuerdo a esto, Fc en forma pesimista nos presenta un valor de 0,5.

El número más difícil de deducir es L. ¿Se destruyen las civilizaciones avanzadas poco después de desubrir la tecnología para conseguirlo o resuelven sus problemas juntos antes de que suceda?. Nosotros somos un mal ejemplo porque vamos camino a la destrucción. Si dejamos este numero como incognita, obtenemos lo siguiente:

N = 20 x 0,5 x 1 , 0,2 x 1 x 0,5 x L

Le ahorro el trabajo de la multiplicación. Con los valores más pesimistas obtenemos que N = L, es decir, el número de civilizaciones inteligentes y comunicativas en la galaxia es igual a los años que dura una civilización. La cifra sobre la que menos se sabe es la más importante de todas, lo que hace que todo el contenido de este tema sea de una inutilidad casi tan grande como la ecuación planteada. A pesar de esto, se puede hacer algunas aproximaciones muy vagas: si una civilización puede superar la tendencia a la autodestrucción por y gracias a su propia tecnología, entonces esa civilización existirá mucho tiempo. Si consideramos que llevamos unos 50 años buscando activamente vida inteligente fuera de este mundo, bien podríamos utilizar ese número para L, de modo que de manera pesimista, podríamos estar hablando de que afuera hay como mínimo 50 civilizacions (y en aumento) que buscan activamente lo mismo que nosotros....

Si quieren hacer sus propios juegos numéricos, les dejo esta página:
http://www.greenbiteblog.org/index.php/ciencia/45-all/80-ecuacion-de-drake.html

miércoles, 10 de junio de 2009

Altazor

Al aia aia
ia ia ia aia ui
Tralalí
Lali lalá
Aruaru
urulario
Lalilá
Rimbibolam lam lam
Uiaya zollonario
lalilá
Monlutrella monluztrella
lalolú
Montresol y mandotrina
Ai ai
Montesur en lasurido
Montesol
Lusponsedo solinario
Aururaro ulisamento lalilá
Ylarca murllonía
Hormajauma marijauda
Mitradente
Mitrapausa
Mitralonga
Matrisola
matriola
Olamina olasica lalilá
Isonauta
Olandera uruaro
Ia ia campanuso compasedo
Tralalá
Aí ai mareciente y eternauta
Redontella tallerendo lucenario
Ia ia
Laribamba
Larimbambamplanerella
Laribambamositerella
Leiramombaririlanla
lirilam
Ai i a
Temporía
Ai ai aia
Ululayu
lulayu
layu yu
Ululayu
ulayu
ayu yu
Lunatando
Sensorida e infimento
Ululayo ululamento
Plegasuena
Cantasorio ululaciente
Oraneva yu yu yo
Tempovío
Infilero e infinauta zurrosía
Jaurinario ururayú
Montañendo oraranía
Arorasía ululacente
Semperiva
ivarisa tarirá
Campanudio lalalí
Auriciento auronida
Lalalí
Io ia
iiio
Ai a i a a i i i i o ia



Y después de esto, da la impresión que cualquiera puede ser un gran poeta. Último capítulo de Altazor, el libro mas freak que e leído en mi vida (en palabras de un amigo: pareciera que fue escrito por un borracho). Ya sé que tiene que ver con la destrucción del lenguaje; ya sé que no hay que leerlo literalmente, ya sé que debe ser una gran obra, única en su especie.. pero no me pidan que haga un análisis de esto, simplemente me niego (cuando me correspondió dar la prueba de este libro, pudiendo usarlo durante la prueba.. me saqué pésima nota). Los análisis los dejo para mis lectores, ojalá algo más profundo que un "destrucción del lenguaje" xD Saludos!

viernes, 5 de junio de 2009

El gen egoísta... ¿El bien de la especie?

El libro del Gen Egoísta (Dawkins) nos presenta un mundo ciego e indiferente: la vida carece de propósito, como no sea el de perpetuarse a toda costa; el egoísmo reina por doquier y los actos de aparente altruismo esconden una motivación interesada; nuestra libertad es sólo ficticia, pues la mayoría de nuestros comportamientos y motivaciones están influidos o gobernados por nuestros genes. Puede que no nos guste demasiado este panorama, pero tenemos que aprender a convivir con él, porque así es el mundo biológico.´

En realidad, lo que hace Dawkins es divulgar la actualización de las viejas teorías de la evolución de Darwin que supone la sociobiología. Esta disciplina surgió de la necesidad de explicar algunos fenómenos que no cuadraban de forma convincente en el marco de la teoría de la evolución por selección natural. ¿Por qué una abeja se suicida al atacar a un intruso de la colmena, o por qué un pájaro llama la atención de un predador con su grito de alerta para sus parientes? El más sagrado mandamiento para un ser vivo es mantenerse vivo, para poder transmitir sus genes al mayor número posible de descendientes. Estos sacrificios parecían no haber podido evolucionar por selección natural. No es muy probable que un gen que promueva el suicidio se extienda en una población, por la razón evidente de que el organismo que lo porte no tendrá muchas oportunidades de reproducirse.

Estos fenómenos se habían explicado en base a un supuesto “bien de la especie”: se seleccionaría todo aquel comportamiento que, aunque fuera desastroso para un individuo concreto, a la larga proporcionara una ventaja al grupo amplio al que pertenece. Pero se ha comprobado que la selección natural no opera así: la selección natural actúa de forma inmediata, no puede hacer previsiones a largo plazo de lo que será ventajoso para la especie. La escala temporal de la evolución es más restringida: importa el “aquí y ahora” para cada individuo en concreto.

Los individuos son las entidades sobre las que opera la selección natural. Seguramente son las principales, pero pueden no ser las únicas: hay otras unidades de orden inferior que pueden ser sujetos de selección natural. Un individuo es una combinación particular de genes. Cualquier subconjunto de estos genes o cualquier gen en concreto puede ser también sujeto de selección natural. Algunos genes pueden ordenar una replicación preferente de ellos mismos, con lo que se extenderán por el genoma aunque no aporten ninguna ventaja al organismo que los contiene. Serían genes egoístas, que sólo procuran inundar el mundo de copias de sí mismos.

Incluso habría genes asesinos, que tratarían de eliminar a genes competidores: en moscas y ratones, se han descubierto genes que ordenan la destrucción de todos aquellos espermatozoides que no los contienen. En una especie de hormigas, un alelo (un gen “alternativo” ante una opción determinada) provoca la muerte de las reinas cuando cuenta con dos copias en cada célula, pero como efecto secundario provoca que las obreras ataquen a las reinas que contienen dos copias del alelo rival. Así, sólo sobreviven las reinas con una copia del gen letal y una copia del gen sano. El gen letal ha encontrado así una forma de extenderse entre la población, a pesar de tener efectos negativos para la supervivencia de la especie. Sería un gen egoísta.

Los actos de aparente altruismo pueden explicarse si, aunque reduzcan las probabilidades de supervivencia del conjunto de genes en particular que constituye un individuo, aumentan considerablemente las posibilidades de supervivencia de varios conjuntos de genes en los que están dispersos los genes que contenía el individuo. Conciente de la confusa explicación para la mayoría de mis lectores, me explayaré un poco explicando:

Los actos de mayor altruismo se producen hacia organismos que están muy estrechamente emparentados con el individuo que realiza el sacrificio. Los padres se arriesgan extraordinariamente por los hijos, los tíos a veces invierten gran parte de su tiempo y sus energías en el cuidado de sus sobrinos y las abejas obreras se sacrifican por sus hermanas y sus madres. Esto tiene sentido porque compartimos muchos genes con nuestros parientes. Concretamente, la mitad de nuestros genes con un hijo o con un hermano, un cuarto de nuestros genes con un sobrino o con un nieto y hasta tres cuartos de nuestros genes con una hermana si fuéramos una abeja obrera, debido a un curioso modo de determinación del sexo de las abejas que se escaparía del objetivo del tema, pero explica el por qué las abejas son tan altruistas.

Lo que postula la sociobiología es que la selección no opera sólo sobre los individuos, sino también sobre subconjuntos de sus genes que están repartidos entre sus parientes próximos. A los genes que componen un individuo puede interesarles la muerte del organismo, siempre y cuando se aumente mucho la probabilidad de que pervivan, más o menos dispersos, en muchos parientes. Cuando se selecciona un comportamiento altruista, los egoístas genes que componen cada individuo computan si el coste del acto es compensado con un aumento de su supervivencia en muchos parientes. Por eso los actos más “desinteresados” se dirigen siempre hacia parientes muy cercanos.

Algunas consideraciones de todo esto:

- Tangencialmente, hay un Dilema del Prisionero oculto en todo esto: coopero o no coopero; me beneficio a costa de los demás o hago algo por ellos.

- Las abejas obreras son estériles, por lo que genéticamente no aportan nada. Es algo a tener muy en cuenta considerando que son individuos que se suicidan por “el bien del grupo” (máximo altruismo posible)

- Termino el tema con una frase de un biólogo que se refería a este tema: “me ahogaría con gusto si con ese acto consiguiera salvar a dos hijos o a ocho primos hermanos”… Desde luego, para salvar a sólo 7 primos, no merece la pena ahogarse.

Con frases como esa última, pueden explicarse multitud de hechos de la biología e incluso de nuestro propio comportamiento. Muchas de nuestras conductas, sobre todo las ligadas a la búsqueda de pareja o el cuidado de los parientes, encajan muy bien con esta “aritmética genética de costes y beneficios”, aunque desde luego no seamos conscientes de ello. Los propios genes dictan a nuestros cerebros cómo tienen que comportarse para maximizar su propagación, aun a costa de complicarnos la vida y hacernos desgraciados a veces.


Saludos a todos =)

La supervivencia de los buenos...

El mismo gringo ocioso (Axelrod) anunció un segundo torneo, recibiendo esta vez 62 propuestas (y es que cuando la gente es ociosa, se puede hacer muchas cosas…), a las que de nuevo se añadió Aleatoria, haciendo 63 en total. La única diferencia respecto al torneo anterior es que el número de partidas era ilimitado (ya se entenderá por qué).

A partir de la experiencia anterior, hubo 2 líneas de pensamiento: aquellos que tomaron nota de que la amabilidad y la clemencia eran cualidades ganadoras presentaron ese tipo de estrategias (uno incluso presentó a la estrategia ganadora virtual anterior: TFT 2). La segunda línea de pensamiento decide aprovecharse de esa predecible estrategia para usando estrategias sutilmente sucias.

¿Resultado? El juego sucio fracasó. TFT fue nuevamente la gran ganadora, anotándose un 96% del puntaje esperado. Y si nos vamos a la tabla general, las estrategias amables ocuparon 14 de los primeros 15 lugares, mientras que las sucias ocuparon 14 de los últimos 15 lugares. La única cosa interesante de este torneo es lo siguiente: aunque TFT 2 hubiera ganado el primer torneo, en el segundo estuvo algo lejos, ya que ahora había estrategias sutilmente sucias, capaces de castigar esa bondad extrema.

Para los análisis que me interesa a futuro, esto deja una moraleja: cualquier actitud que tengamos, depende mucho del medio en el que estemos. Si impera un mundo de egoísmo, practicar el altruismo o la benevolencia no podría dar resultados. Si impera un ambiente de cooperación, éste podrá siempre prevalecer sobre el egoísmo. Y, como luz de esperanza, se requiere una “masa crítica” muy chica para que los altruistas y cooperadores puedan transformarse en dominantes, no así las conductas egoístas.

Axelrod tuvo una interesante idea: hacer una tercera ronda (ociosidad en su máxima expresión), usando las 63 estrategias antes mencionadas. Pero ahora, en lugar de “puntos”, se pagaba con descendencia. En la “primera generación” se colocaron las 63 estrategias y se enfrentaron todas contra todas, a cada estrategia se le pagaba con el número de individuos que le corresponde. Mientras avanzaba esta nueva modalidad del torneo, algunas estrategias se fueron reduciendo en número hasta que llegaron a extinguirse. Otras se volvieron mucho más numerosas. Al ir cambiando las proporciones, el “ambiente” también fue cambiando.

Después de unas 1.000 generaciones, ya no había más cambios en las proporciones ni en el ambiente. Se había alcanzado la estabilidad. ¿Qué les pasó a las estrategias? Muchas sufrieron altibajos: algunas se extinguieron desde el principio (de hecho, la mayoría fue eliminada después de la generación 200). Muchas tramposas subieron rápidamente su número en el inicio, pero declinaron también rápidamente. La única estrategia sucia que sobrevivió a la generación 200 fue una llamada Harrington. Hasta la generación 150 subió mucho su número, pero después fue declinando gradualmente hasta llegar a la extinción cerca de la generación 1.000.

Pasadas las 1.000 generaciones, el campo estaba libre para las estrategias amables pero provocables como TFT. Tal parece que la estrategia a aplicar es esa, pero tiene un gran problema: es invadible. En un ambiente lleno de gente amable pero provocable, no habría distinción alguna si llega un incauto eternamente amable del cual algún foráneo “sucio” pueda aprovecharse. Quizás si hubiera alguna forma de crear conciencia, que sólo hayan estrategias amables pero provocables podríamos tener la mejor estrategia para jugar.

Damas y caballeros, llegado a este punto, hago un llamado sincero a que consideren todo lo comentado de este juego. Porque acá está, como lo veo yo, la clave para que la famosa “mano invisible” de Smith funcione: no es una lucha de “nosotros” vs “ellos” en donde ambas partes se pisoteen. Es una lucha de “nosotros con ellos” para buscar el beneficio mutuo. El egoísmo de pensar lo mejor para sí mismo tiene cabida, pero precisamente lo “mejor” para uno mismo a largo plazo es aplicar las moralejas utópicas acá presentadas. Advierto que no creo mucho en la mano invisible, pero si hay una única regla que debería tener (aparte del “respeto a la libertad del otro”), sin duda es ésta. Y si todos la respetaran, sin dudas viviríamos en un mundo mejor.
Explica también la ridiculez que es hablar de las estrategias disuasivas como una carrerra armamentista. Una acción política de esa índole es un verdadero Dilema del Prisionero, en donde, pensando lógicamente, los países involucrados se arman hasta los dientes acumulando tención hasta que el conflicto estalla (desersión mutua), o puede que uno se arme y el otro confíe en la palabra de "no agresión" (de más está indicar quien coopera y quien deserta) o pensando de la manera más ilógica posible, ambas nacioens se olvidan del asunto, obteniendo el mejor resultado para ambos.

Otra curiosidad aplicable de estas reglas lo vemos en la naturaleza: explica cómo pudo ser seleccionado y evolucionar las conductas altruistas en un mundo donde el instinto más fuerte (después del instinto sexual) es el de supervivencia y bienestar propio: familia, trabajo en equipo, ayudar a otras especies e incluso… ¡suicidio! Al respecto, se vendrá otro tema (ya no más dilema del prisionero, pero sí vale la pena tener en cuesta las enseñanzas que deja para explicar las conductas).


Hasta la siguiente entrega estimados lectores!
Saludos? Para nadie! (me siento abandonado porque mi polola está lejos =( )

jueves, 4 de junio de 2009

I walk beside to you

Un pequeño post metiche, antes de seguir con las historias del dilema del prisionero...

There's a story in your eyes
I can see the hurt behind your smile
For every sign I recognize
Another one escapes me

Let me know what plagues your mind
Let me be the one to know you best
Be the one to hold you up
When you feel like you're sinking

Tell me once again
What's beneath the pain you're feeling
Don't abandon me
Or think you can't be saved

I walk beside you
Wherever you are
Whatever it takes
No matter how far

Through all that may come
And all that may go
I walk beside you
I walk beside you

Summon up your ghosts for me
Rest your tired thoughts upon my hand
Step inside the sacred place
When all your dreams seem broken

Resonate inside this temple
Let me be the one who understands
Be the one to carry you
When you can walk no further

Tell me once again
What's below the surface bleeding
If you've lost your way
I will take you in

I walk beside you
Wherever you are
Whatever it takes
No matter how far

Through all that may come
And all that may go
I walk beside you
I walk beside you

Oh when everything is wrong
Oh when hopelessness surrounds you
Oh the sun will rise again

The tide you swim against will carry you back home
So don't give up
Don't give in

I walk beside you
Wherever you are
Whatever it takes
No matter how far

Through all that may come
And all that may go
I walk beside you
I walk beside you


I walk beside you.. always