sábado, 26 de septiembre de 2009

Breve análisis político

Aprovechando que la universidad me ha dejado un poco de tiempo, quisiera compartir con uds un breve análisis de contingencia nacional…

De la exposición de ideas (por no decir casi “entrevista”) que nos vendieron a todos como debate, al menos yo saqué una cosa en limpio: los ganadores sin duda fueron Arrate y Enriquez-Ominami (en ese orden), mientras que los grandes perdedores fueron Frei y Piñera (me atrevería a decir empate técnico).

De todas formas, hasta eso era previsible: Frei y Piñera eran los que más tenían que perder, porque eran los que iban a la cabeza. Al primero se le vio tenso (ni medio músculo se le movía más allá de la boca), mientras que Piñera se vio visiblemente nervioso. Arrate fue el que menos tenía que perder: no puede tener menos votos de los que ya tiene (voto duro de la extrema izquierda) y todo lo que podía hacer era sumar. Presumiblemente a alguien le habrá gustado. Enriquez-Ominami se veía bastante relajado, lógico considerando que tenía mucho por ganar, pero aún así soltaba a veces la metralleta a la hora de hablar.

Lo que más se saca en limpio de cada candidato fue:

Arrate finalmente fue escuchado. Dudo que gane. Él tampoco creo que piense en ganar. Pero al menos tuvo la oportunidad de ser escuchado, y eso no es menor considerando la casi total indiferencia hacia su campaña de parte de todos los medios.

Enriquez-Ominami pareciera que tiene como gran piso para su ambicioso proyecto la reforma tributaria. Sin ánimos de ser pesimista, ¿tendrá un posible plan B en caso que no se lo aprueben? Porque sino, me imagino que la cantidad de recursos que requiere el programa vendrá del endeudamiento externo o algo similar, cosa que tampoco es positivo. Aún así, demostró la seriedad que quizás le hacía falta para demostrarle al país que puede ser líder y no sólo un joven criticón.

Frei pudo ser reemplazado por una grabadora que dijera “Más Estado” y hubiera sido lo mismo. Me encantaría dedicarle más palabras en este apartado, pero realmente no se me ocurre que más decir.

Piñera se le notó tenso y junto con el comentario de Arrate y su problema de financiamiento, el otro chiste lo aportó Piñera con su corbata corrida. ¿Ideas concretas? Poco (rescatable lo del SERNAC para temas bancarios), como ha sido una constante en la campaña. De esto se desprende 2 posibilidades opuestas: algunos lo critican por la falta de cosas tangibles o que explique como llevará a cabo las distintas ideas. La otra posibilidad, un poco mas entre líneas es reconocer que la gente, sobre todo los menos informados, necesitan algo para soñar. Dar algo tangible es dar pie a las críticas, pero mientras se lancen ideas vagas, que cada persona piense lo que quiera. La estrategia de la vaguedad es bastante vieja en la política y sirve para captar votos de gente que se necesita soñar. Hay que ver que tan bien le resulta.

También es evidente que hubo 3 “debates”: El oficial, el que sostuvieron Frei y Piñera, y el que intentó tener Enriquez-Ominami con Piñera y Frei. Y hablando de eso, muy bajo el recurso de Frei de sacar ese informe. Se escapa del análisis explicar en que consiste eso realmente, pero basta decir que la propia organización internacional le quitó el piso al documento. Una muestra inteligente de carisma puede ser un simple “Reconozco que me apresuré”. Ni siquiera una disculpa formal hace falta, pero mucho ayudaría a mejorar en algo la imagen alicaída de Frei (que si no es porque se cuelga de la presidenta, tendría fácil menos del 25%).

¿Proyecciones? Arrate, gracias por participar. Y ese 3-5% que en el último tiempo ha tenido la extrema izquierda y que ha resultado decisivo en elecciones pasadas, acá se ve como un porcentaje de aprovechamiento relativo: Enriquez-Ominami no captará ese voto porque lo ven como más liberal que el mismo Piñera. La única posibilidad que hay de que ese porcentaje se aproveche un poco (tampoco mucho) es con Frei a la cabeza.

Enriquez-Ominami representará en primera vuelta el voto de castigo hacia los errores de la Concertación y el rechazo que genera la Alianza. Del voto de castigo dependerá si pasa o no a segunda vuelta. Si es suficientemente amplio, Frei no tiene como pasar. También peude que se permita captar más votos porque se sabe que nadie ganará en primera vuelta. En segunda, cuando realmente importa la votación, probablemente pesará sobre él la juventud, que sirve tanto como apoyo en primera, como posible maldición para la segunda (y eso explica el por qué en segunda vuelta se aleja más que Frei de Piñera).

El propio Frei pende de un hilo y presumiblemente en una segunda vuelta, el tipo genere tantos o más anticuerpos que Piñera, por lo que no es garantía real de triunfo.

Piñera, a segunda vuelta a la cabeza, no hay nada que hacer ahí. Sería interesante que en esa instancia fuese más concreto con algunas ideas.

No me animo a decir que pasará al final. Personalmente quiero un cambio y eso lo representan Enriquez-Ominami y Piñera.

Saludos a todos, más cerca de las elecciones probablemente haga otro análisis pero difícilmente cambie mucho más el panorama…

domingo, 13 de septiembre de 2009

Fiestas Patrias

Aprovechando que estamos en el mes de la patria (jamás entenderé por qué tanto énfasis en fechas como el 19 de Septiembre en lugar de celebrar nuestra verdadera independencia, pero bueno, es lo que hay), los dejo con una pequeña cueca.. Probablemente poco original, algunos estarán cansados de tanto oírla en el colegio o lo que sea. Sinceramente no me importa, porque de todas formas es mi cueca favorita =)


Déjame que te llame
"la consentida",
porque todo consigues
con tus porfías.
Primero tu cariño,
mi idolatría,
y después, mi pasión, mi vida
de noche y día.
Eres la consentida,
amor de amores,
que todito te doy mi vida
pa' que no llores.
Pa' que no llores, sí,
yo te lo digo,donde
quiera que vayas mi vida
yo iré contigo.
Eres la consentida, mi vida
de noche y día


Conozco más de alguna persona que se puede sentir identificada con esta letra.. xD
Saludos a todos los lectores!
Felices fiestas!

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Un gran discurso

Este es el discurso del presidente de Costa Rica en la V cumbre de Unasur. Creo que es algo digno de leerse, disfrutenlo!:

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.

No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.

También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir "una Ciudad sobre una Colina", una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.

Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur en cuestión de 35 ó 40 años es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos.

Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.

Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.

En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día? y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió.

Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los "ismos" (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un "ismo" muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: "Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones" . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que "la verdad es que enriquecerse es glorioso". Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

martes, 1 de septiembre de 2009

Matemáticamente.. Dios no existe

Damas y caballeros, finalmente e vuelto. Ojalá hayan notado que me fui xDEntre la universidad y una breve falta de inspiración (análisis de batallas vendrán después, demandan tiempo), no había podido escribir mucho. Finalmente eso se acabó y ahora sólo debo encontrar los espacios de tiempo para deleitarlos preguntas filosóficas-teológicas de esas que no tienen respuesta como “¿Existe Dios?” Acá les presentaré como se debe abordar el tema desde las matemáticas, pero antes, una pequeña introducción:

El ser humano nace con un desconocimiento absoluto del mundo. Adquiere conocimiento de la realidad a partir de la observación, es decir, percibiendola. Por ejemplo, una persona que nace en la selva, constata la existencia de su pequeño entorno, los árboles que él ve, pero de ningún modo puede "suponer" la existencia del mar. Dar por sentado su existencia sería erróneo, por que del mismo modo que supone la existencia de un mar de agua salada, también podria "creer" en un mar de agua azucarada, un mar de plomo fundido, o un mar de heces fecales. Sólo entrará a formar parte de su realidad cuando lo perciba de algún modo, por ejemplo cuando viaje a la costa y lo vea. O cuando alguien que le merezca confianza lo haya percibido y se lo cuente. Y siempre asimilándolo de forma provisional, ya que las observaciones (o testimonios) pueden ser engañosas, y debemos estar dispuestos en todo momento a modificar nuestra concepción de la realidad, pero siempre en base a percepciones, pruebas.

Vamos ampliando esta realidad a lo largo de los años como personas individuales, pero también a lo largo de las generaciones como civilización, a través del conocimiento científico. Vamos aumentando el conocimiento "cierto" de nuestro universo gracias a la ciencia, a paso lento pero firme. No podemos dar nada por cierto ni como existente hasta que no sea percibido de la realidad. De lo contrario caeríamos en la paradoja del mar.

Parece claro que estamos obligados a restringir nuestra realidad sólo a lo que percibimos como individuos o como civilización. Sin embargo, en ocasiones el ser humano actúa de forma contraria a esta filosofía dando por ciertas "posibles realidades" que no ha percibido de ningún modo, pero que le vienen bien para cubrir sus miedos, y sobre todo su ignorancia. El caso más destacado por lo extendido de la idea es la creencia en la existencia de "Dios", entendido como ser todopoderoso con inteligencia y voluntad.

Esta idea entra dentro de las cosas no demostradas. Como se ha comentado antes, no podemos dar por sentada su existencia, ya que si lo hiciéramos podríamos dar por sentada la existencia de un Dios, 2 Dioses, 3 Dioses, los duendes mágicos o las súper-moscas extraterrestres todos ellos sin ningún fundamento.

Los creyentes han escogido como cierta una cosa (a Dios) de entre todas las cosas que podrían existir, pero que no han sido percibidas de ningún modo.

Ahora bien, volviendo al tema en cuestión, llamaremos SUPERCONJUNTO al “conjunto de cosas que podrían existir pero que no han sido demostradas”.

Dentro del SUPERCONJUNTO están incluidos 2 subconjuntos:

a) Cosas que no existen (luego no se han demostrado)
b) Cosas que existen (pero no se han demostrado)

Las “cosas que no existen” es un conjunto infinito (elemental queridos lectores, parodiando a Sherlok Holmes), mientras que “las cosas que existen” es un conjunto finito (nuevamente, algo elemental)

Estos son 2 axiomas sobre los que se edifica la argumentación. Si alguno no fuera cierto, el razonamiento perdería todo fundamento.

Los creyentes han elegido el elemento “Dios” de entre todos los elementos del SUPERCONJUNTO, con la esperanza de que esté incluido dentro del subconjunto “cosas que existen”, finito; y no dentro de “cosas que no existen”, infinito (este tema se basa en puras obviedades!).

¿Qué probabilidades hay de que el elemento escogido esté dentro del subconjunto infinito?

Según la teoría de probabilidades, es fácilmente demostrable que el elemento escogido pertenecerá al conjunto infinito con un 100% de probabilidad.

Por tanto, existe un 0% de probabilidades de que "Dios" pertenezca al conjunto "cosas que existen". Es decir, una persona que afirma que "Dios existe", se equivoca con toda probabilidad.
Matemáticamente, Dios no existe.

En estricto rigor, este escrito no trata de demostrar la inexistencia de Dios, sino la inexistencia de cualquier cosa elegida de forma totalmente aleatoria, fruto "puro" de nuestra imaginación. Lo que demuestra es que al dar por existente algo, debe hacerse en base a algún indicio o prueba. De lo contrario se tratará de una elección al azar entre cosas existentes y cosas inexistentes, y, si la elección es totalmente aleatoria (y este es el 3er axioma), con toda seguridad pertenecerá al conjunto de cosas que no existen.

El creyente negará (entre otras muchas cosas) la veracidad de este 3er axioma, afirmando que la elección del elemento Dios tiene algún fundamento. Desde el punto de vista del autor, no existe tal fundamento, es una elección totalmente arbitraria de un producto de la imaginación, y por tanto pertenece con toda probabilidad al "conjunto de las cosas que no existen".

Como no podía ser de otro modo, también hay matemáticos que en base a su ciencia explican la existencia de Dios. ¿El gran argumento? Simplemente esto:

“( a + b^n )/n = x

Si alguien lo entiende, que me lo explique (representa un cuadrado mágico, pero tampoco dan muchas mas explicaciones de cómo eso puede explicar algo)

Saludos a todos los que lean! =)