miércoles, 29 de julio de 2009

Una alegría en la historia

"Lo vamos a conseguir, cueste lo que cueste, al menos lo vamos a intentar"

Va ser difícil, va a costar demasiado, sufrirás, pasarás noches enteras pensando y soñando que algún día llegará aquel momento. Algunos o la mayoría te dirán que ese sueño es inalcanzable y que nunca lo lograrás, pero a la hora de dormir tu corazón te despertará y te dirá con fuerza y serenidad: “lo vamos a conseguir, cueste lo que cueste, al menos lo vamos a intentar”. Y con ese murmullo, con ese suspiro te despertarás al día siguiente.

Será difícil, más aun si eres 1 entre 6,782,934,396 habitantes de todo el mundo a la fecha del jueves 28 de mayo de 2009. Suena imposible dejar una huella si tan solo soy un punto dentro de este gran escenario llamado planeta tierra.

Serás como un barco que navega alejándose del puerto seguro, sumergiéndose en alta mar, en tormentas, en paisajes azulinos, en notables atardeceres, pasando por somnolientos amaneceres donde es necesario navegar para así alejarse del peligro de naufragar. Pasarás quizás días, meses, años, décadas, toda una vida sin volver a pisar terreno firme ya que habrá sólo una consigna: “Llegar al Puerto de destino, para ofrecer una alegría a alguien más”.

En el transcurso del viaje aprenderás a cómo utilizar las fuerzas, a contemplar la belleza del cielo combinado con distintos tonos según sea la hora o la época del año. Conocerás perfectamente cuando sea necesario avanzar más rápido, así como también el tiempo exacto en el cual descansar o el de aprovisionarse en un puerto cercano. Cuando ya has conocido todo esto verás que no hay vuelta atrás, ya es mucho el camino recorrido y no vale la pena rendirse ahora, aun cuando resten 50 años más de lucha. Será un morir constante a tus deseos, a tus anhelos, afanes, orgullo pero más que todo a tu estabilidad, ya sea física, emocional o mental.

Quizás estés igual que yo, mejor o peor, ¿Quién sabe? No se cuanto años tengas en este momento, no se si tienes sueños olvidados o una vida a mal traer. Quizás estés en el mejor momento de tu vida y estés a punto de alcanzar una alegría. Sea cual sea el caso te animo a retomar o te animo a seguir. No se si estás triste o alegre, esto sin duda es importante y debes saber reconocerlo y expresarlo, sin temores ni miedos, sin embargo bien sabemos que sea cual sea el piso en el que te encuentres ese será tu escenario para comenzar. No mires tanto tu entorno, no te preocupes tanto en pensar en él, sino más bien ve la meta, no por afán sino que por un propósito de verdad. Bien sabemos que si queremos dejar plasmada una alegría en la historia no será para vanagloria ni para hacer grande nuestro nombre (en el sentido de orgullo), sino que más bien para decir, “aquí estuve yo, intenté vivir dignamente peleando el día a día y esto es lo que les dejo como legado al final de mi batalla”.

Intentémoslo, luchemos con ganas por dejar “Una Alegría en la Historia”, ¿Quién sabe si en 100 años más nuestro nombre será recordado? Al menos quiero que ese sea nuestro deseo, lucharemos por aquello, no se si lo alcancemos o no, pero en el último suspiro de vida podré decir fielmente: “Luche con todas mis fuerzas intentando poner mi corazón en todas mis acciones. Di todo lo que tenía, no se si habrá alcanzado, pero nadie podrá borrar de mi rostro la alegría de haber luchado y de por lo menos haberlo intentado”.

Andrés Castillo
http://leerydespertar.blogspot.com/

domingo, 26 de julio de 2009

Un 27 de Julio de...

587 A. C. ocurre la destrucción de Jerusalén y su templo por los ejércitos babilonios (otra destrucción de Jerusalén en la historia y van…)

1214 se libra la Batalla de Bouvines, donde Felipe II de Francia derrota a Juan Sin Tierra (el apodo no es sólo por perder la batalla, aunque algo tuvo que ver).

1549, San Francisco Javier llega a las costas de Japón (wow!)

1789, El rey Luis XVI visita Paris y acepta la bandera tricolor (antes había una bandera similar al orgullo gay).

1794, La llanura lleva a cabo el golpe de Estado contra el gobierno montañés, conocido como Golpe del 9 de termidor, que acabará con la etapa más radical de la Revolución Francesa, denominada el Terror (el Terror es el nacimiento de un curioso sistema político: terrorismo de estado).

1809 Sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington derrotó a uno de los ejércitos del rey José Bonaparte en la Batalla de Talavera (Pepe botella! xD).

1843: China queda abierta al comercio europeo (sí, China tuvo algun periodo de apertura económica al mundo).

1916: Los rusos invaden Turquía Oriental y ocupan Erzincan durante la Primera Guerra Mundial (no se me ocurre un comentario al respecto).

1921: Los científicos Banting y Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas (bendita Insulina! Debería hacerle un monumento a estos tipos)

1924: Se clausuran los Juegos Olímpicos de París 1924 (hasta Haití sacó más medallas que nosotros en esos JJOO).

1931: Tras la dimisión del presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, se constituye un nuevo Gobierno (en sentido estricto, el gobierno más corto de nuestra historia: asume Pedro Opazo en su rol de vicepresidente y en menos de 24 horas delega el poder)

1933: El Gobierno de la Segunda República española reconoce a la Unión Soviética (no se me ocurre un comentario jocoso al respecto)

1940: Bugs Bunny hace su debut oficial en la película "Wild Hare" (creo que este evento es de los más importantes hasta la fecha…)

1954: Se firma un tratado entre el Reino Unido y Egipto sobre la retirada de los británicos de la zona del Canal (malditos imperialistas!)

1974: La Cámara de Representantes de EE. UU. inicia un proceso contra el presidente Nixon por su implicación en el escándalo Watergate (hasta antes de Bush hijo, el peor presi de gringolandia).

1979: El equipo de fútbol paraguayo Olimpia gana por primera vez la Copa Libertadores de América, constituyéndose en un hito histórico para el deporte de ese país (Olimpia lleva 3 copas y nosotros en toda nuestra historia apenas hemos ganado 1)

1988: Nace José Rizo, autor de este blog y causa de millones de alegrías para el mundo (este evento es de los pocos capaces de superar el estreno de Bugs Bunny)

2009: José Rizo cumple 21 años, es mayor de edad en todo el mundo y se cuestiona la trascendental pregunta filosófica existencialista de si hay alguna persona suficientemente ociosa como para leer todo lo escrito acá. Se plantea la posibilidad en el mundo de hacer de este día un feriado universal (dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde… deberían considerar los vacías que serían sus vidas sin mi blog xD).

sábado, 18 de julio de 2009

El gato de Schrödinger

Imaginemos que tenemos una caja hecha de un material opaco, de manera que no vemos su interior, y dentro metemos un gato, una botella con un gas venenoso muy letal para los gatos y una partícula radiactiva con un 50% de probabilidades de desintegrarse (es decir, un trozo de lo que sea que, dado un tiempo determinado, por ejemplo 1 hora, en PROMEDIO se reduce a la mitad, pero que estrictamente puede desintegrarse en 1 segundo o en mil años).

Seguidamente disponemos un dispositivo que en cada momento detecte si la partícula se ha desintegrado o no a la mitad, y en caso de que lo haga se destruya la botella, muriendo el gato instantáneamente.

Debido a esta disposición de objetos y hechos, el gato y el sistema dispuesto deben verse como un todo y no como la suma de sus partes por separado. La pregunta del millón es la siguiente: ¿EL GATO ESTÁ VIVO O ESTÁ MUERTO? La respuesta a esto ha suscitado grandes debates filosóficos (lo más chistoso es que no es broma).

Este planteamiento surgió para ridiculizar algunos principios básicos de la teoría cuántica, por lo que la respuesta que daremos acá, independiente si la comparten o no, se basará en esos principios.

Partamos de una base cuántica: el simple acto de medir u observar interfiere con el sistema y cambia los resultados, por lo que abrir la caja está prohibido. Siguiendo con el principio de incertidumbre (implica que no se puede saber al mismo tiempo 2 estados independientes de una partícula: su velocidad y su dirección), es imposible determinar en estricto rigor si el gato está vivo o muerto. Y para colmo, de acuerdo al principio de superposición, ambos estados del gato se solapan, de modo que la respuesta correcta a la pregunta planteada sería que el gato está… ¡100% vivo y 100% muerto al mismo tiempo! Según las leyes cuánticas, es imposible saber en un momento dado la condición del gato, de modo que no está ni vivo ni muerto, sino ambos a la vez (a pesar de que el gato no es zombie).

Todas y cada una de las críticas que puedan encontrarle a esta respuesta, son el objetivo del experimento planteado: demostrar la ridiculez que resultan esos postulados de la mecánica cuántica. ¿Saben que es lo peor? Se ha demostrado que funciona tal cual como se ha descrito. No por nada el famoso científico Stephen Hawking ha dicho “cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola”. Y es que la famosa frase jocosa que se dicen entre científicos (“el que crea entender la mecánica cuántica, es que no entendió nada”) es bastante cierta…

Saludos estimados lectores y disfruten la imagen del experimento para ver si se lo imaginan mejor…

viernes, 10 de julio de 2009

Nombres, colores, horrores...

¿Qué hay en un nombre? se pregunta Julieta Capuleto en un memorable diálogo con Romeo Montesco: al fin y al cabo, ¿acaso su amante no seguirá siendo el mismo aunque reniegue de su nombre? Llegados al punto en que el amor comienza a apestar a tragedia, a Julieta parece importarle un rábano el cambio de nombre de su enamorado: ¿Acaso la rosa pierde su perfume si la llamamos de otro modo?, llega a preguntarse para justificar su indiferencia onomástica.

La duda planteada es válida, pero hoy en día nos gusta pensar que hemos superado eso: tendemos a valorar a las personas por las acciones y no fijándonos en el nombre de quienes procede. Fijarse en la cuna del individuo es mal visto a la hora de juzgarlo. ¡Que pena que estemos lejos de hacer lo mismo con los colores! Al referirme a los colores y nuestra falta de criterio para juzgarlos, hablo de las obras que se realizan bajo los colores políticos: es increíble como una misma acción cambia tanto para los ojos de las personas dependiendo si se hacen bajo la bandera azul de la derecha o el rojo de la izquierda (curiosidad al margen, el sector más “izquierdista” en EU es azul; en Nicaragua tanto el partido de izquierda como el de derecha son rojos).

Así como Julieta se preguntaba qué hay en un nombre, yo pregunto: ¿Qué hay en un color? ¿Hasta donde es capaz de llegar el cinismo de la gente para justificar algunas cosas y condenar esos mismos actos pero que se realizan desde “el otro lado”?

Recordemos un poco de historia: entre las décadas de los 50’ y 80’ el mundo se vio en una guerra ideológica: 2 sistemas antagónicos e incompatibles entre sí luchaban por extenderse por todo el mundo: el bloque soviético y el bloque estadounidense. Esto generó gran inestabilidad en Latinoamérica y sin querer nos vimos todos como peones de estas superpotencias. En ese tiempo hubo en casi todos los países derrocamientos de los gobiernos que ejercían oficialmente (las duraciones de los gobiernos de facto han sido variables). Acá surge la primera curiosidad: elocuentemente, suele hablarse de “revoluciones” cuando los movimientos derrocadores se hacen bajo el alero del rojo. La más conocida es la cubana, pero hubo otras: en Nicaragua con los sandinistas, en Ecuador, en Guatemala, etc. Sin dudas es una palabra mucho más elocuente, agradable, intrigante e interesante que hablar de “golpe de estado”, como suelen ser los nombres que se achacan a los movimientos que se hacen bajo la bandera de la derecha (donde, aparte de Chile y Argentina, también ocurrieron en República Dominicana y Brasil por ejemplo)

La pregunta es obvia: ¿hay realmente una GRAN diferencia entre ambas situaciones? Si lo vemos fríamente: se pasaba por momentos complicados en muchos ámbitos: económicos, de desigualdad, etc. en prácticamente todos los países (independiente si los gobiernos de turno eran de izquierda o derecha). Vemos un gobierno de turno y un levantamiento, ya sea éste militar, “cívico-militar” o “cívico” a secas, pero cuyo fin último era acabar con el gobierno de turno y en el 99% de los casos, instaurar dictaduras, las cuales en su gran mayoría fueron bastante sangrientas.

Pongo un pequeño relato de lo que hacían unas personas en alguna de todas esas revoluciones y golpes de estado: “En esa guerra dolorosa (…), que convirtió en calvario los departamentos del norte, practicaban los rebeldes lo que se conocía como “el corte de chaleco”: con un afilado machete, se cortaban los miembros inferiores y superiores de la víctima, antes de cortarle la cabeza” (créditos para JRC). Horrible, ¿cierto? Para mí sí y en abstracto, posiblemente para ustedes también. ¿Cambiaría en algo el acto si les dijera que lo hicieron personajes encargados de dar golpes (por ende, de derecha)? Apostaría a que el pensamiento cambiaría radicalmente si los encargados de eso fuesen los que llevaron a cabo una “sangrienta pero necesaria revolución”. Para sacarlos de la duda, los rebeldes a los que se hacía mención eran sandinistas, por lo que quizás el hecho más de alguno lo sienta como “algo menos malo”.

Un fácil ejemplo de cómo cambian las cosas dependiendo del color: en la campaña presidencial, siempre se ha tenido el miedo irracional de “Piñera nos venderá como si fuéramos un supermercado”. Los miedos están más o menos justificados al decir Piñera que pretende vender el 20% de las empresas estatales. No haré juicio valórico al respecto, pero muchos de los que apoyan a Ominami deberán quedarse bien callados con la medida, porque él tenía pensado hacer algo similar aunque en menor grado (10%). Una misma acción con pequeños matices de diferencia, pero a uno se le justifica y al otro se lo condena (y obviamente, no será por la propuesta en sí misma, sino por el color de lucha que cada uno considere más cercano).

Otra muestra de ese cinismo lo hemos visto con nuestra querida presidenta Michelle Bachelet: condena enérgicamente el “golpe” en Honduras (leer tema anterior para información al respecto) y no hace falta aclarar que condena el golpe del 73’ ocurrido en Chile. Supongo que no hace falta que recuerde como salió corriendo detrás de Fidel Castro para sacarse la foto que probablemente mandó a enmarcar y tendrá con mucho orgullo. Aparte de la obvia diferencia que Pinochet se murió y Castro sigue vivo, lo único que veo de distinto nuevamente es el color, la bandera de lucha. ¿Los hechos? Exactamente los mismos: derrocamiento del gobierno de turno, instauración de dictadura, derramamiento de sangre, limitación a las libertades individuales y violación a los derechos humanos. Pero qué más da. Mientras uno tenga una boina, actúe bajo la bandera roja y use frases cliché al estilo “hasta la victoria siempre” o “socialismo o muerte”, se justifica cualquier acción.

Naturalmente acá me dirán que como comparo ambos hechos, que la revolución cubana fue para derrocar a un tirano que atendía a intereses extranjeros y otras cosas. A todo eso les digo que sí, pero el hecho es que ambas situaciones se hicieron pensando de parte de los golpistas que lo hacían por un bien para su país. Uno para librar al país de “las garras del capitalismo” y otro para liberar al país de “las garras del marxismo”. Y en derecho se aplica que, independiente de las intenciones, lo que cuenta para la sentencia es el balance final y en eso, las diferencias son mínimas, al menos en materia de violación de derechos humanos. Y más allá de esto: tomen cualquier golpe de derecha en Latinoamérica, no sólo en Chile. Las conclusiones son las mismas (sólo menciono a Chile por ser el ejemplo más cercano que tengo).

Mis lectores “rojos” no tienen por qué sentirse mal ni indignados por lo escrito acá: el cinismo también se ve fácilmente en los que están bajo la bandera azul: crucifican lo ocurrido en Cuba o Nicaragua, pero no dudan en hablar de la “necesidad” de tomar medidas en Chile (nuevamente el ejemplo más cercano, cámbienlo por cualquier país) para “arreglarlo”, aún a un “costo social elevado”. Sea cual sea el color o lo que busquen justificar las personas, no se si reír o llorar al escuchar esas justificaciones de las que casi nadie es libre.

¿Son mejores o peores las dictaduras de un bando u otro? ¿Se puede decir que una es “menos mala” que otra? ¿Los gobiernos de corte marxista instaurados a la fuerza fueron mejores que los de corte capitalista? La respuesta a eso dependerá mucho del propio color con el que uno se identifique. Y naturalmente, no habrá acuerdo al respecto ni pretendo encontrarlo acá. Preguntar si las ideas de la izquierda, que abogan mucho más por la igualdad que por la libertad es mejor que las de derecha, que buscan ampliar las libertades a costa de la desigualdad es una quimera y depende de muchos factores. Aún así, queda en evidencia algo: no hay sistema perfecto. Ambos tienen falencias y fortalezas (justamente el chiste de la democracia es la alternancia en el poder: la capacidad de que se desarrollen las libertades en un tiempo y en otro, que esos beneficios alcancen para todos). Ambos tienen suficientes virtudes para inflar el pecho y falencias que hacen que uno se ruborice de vergüenza.

Es interesante darse cuenta que los sistemas e ideas en sí mismas no son buenas ni malas. Son las personas las que son buenas y malas y ejecutan actos buenos y malos. Tenemos por ejemplo los sistemas de gobierno monárquicos, aristocráticos y democráticos cuya corrupción deriva a la tiranía, oligarquía y demagogia respectivamente. Las ideas que están detrás de la maquinaria azul o roja no son muy distintas a esto: cuando se aplica bien la noción derechista, se incentiva el esfuerzo personal y el instinto de superación. Su degradación implica el egoísmo y avaricia. Los sistemas de izquierda no son inmunes a esto: aplicados correctamente fomentan la solidaridad y preocupación. Cuando se corrompe, fomenta la envidia y la desidia.

¿Qué legado nos han dejado las dictaduras de América Latina? ¿Podemos fehacientemente decir que unas fueron mejor que otras? Lo dudo mucho. El coste social que significó fue altísimo independiente del color. Los logros obtenidos en la mayoría de los casos fueron bastante viciados: o se beneficia una elite económica (con la excusa del “se mejoró la economía en su conjunto”) o se hace un gobierno de migajas y circo barato, donde nuevamente las cúpulas dirigentes se llevan el trozo gordo y se deja a la población (parte de ella, otros miran más allá de las narices) con una falsa sensación de mejora a pesar de que está sumergido en la más absoluta mediocridad. Probablemente ese último comentario no le agrade a muchos lectores, pero las realidades que viven la inmensa mayoría en Cuba y Nicaragua (por nombrar unos ejemplos a la rápida) son bastante míseras. Y no es coincidencia que en casi todos los países que tuvieron la dictadura de un sector, en el retorno a la democracia se haya colocado en el gobierno “los del otro lado”: refleja el descontento de la gente. Refleja que no importa si se es rojo o azul, simplemente las cosas fueron un desastre y nadie quedó feliz.

Para ir finalizando, retomo la pregunta inicial: ¿Qué hay en un nombre? ¿Qué hay en un color? La respuesta, a la luz de lo expresado acá es lapidaria: todo. Un nombre, un color, una perspectiva permite que cambie totalmente la opinión de las personas respecto a un mismo hecho. No pido que cambien “su color”. Sólo pido que sean sinceramente críticos y cuando vean atrocidades en el mundo, recuerden que no es el color de lucha lo que hace que sea bueno o malo. Es la acción en sí misma lo que debe ser juzgado y el balance final determinará si se aprueba o no los hechos realizados…

jueves, 9 de julio de 2009

Honduras

Dada la peculiar situación en la que se ha envuelto Honduras en el último tiempo, donde vemos que el pobre presidente Zelaya es una víctima y que se ha hecho golpe de estado a través de las fuerzas armadas y tantas otras cosas, creo que es interesante aclarar algunas cosas que sale en la propia constitución hondureña:

El artículo 239 de la Carta Magna señala: "El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por 10 años para el ejercicio de toda función pública."

Traducción: Invitar a la instalación de la Constituyente fue la acción que lo autosuspendió de inmediato de su cargo como Presidente porque el sólo hecho de instalarla significa derogar la actual Constitución, incluido el artículo 239 que castiga con el cese del cargo y su inhabilitación por 10 años a quien intente reformar el artículo. Esto obligó al Ministerio Público, que ya se lo había advertido, a requerirlo judicialmente y a la Corte Suprema de Justicia a ordenar su captura. Nótese que los militares no tomaron el poder, simplemente acataron una orden del tribual superior del país que es el intérprete de la Constitución, además dejaron en funciones al vicepresidente y el congreso continúa funcionando. Es decir la propia Consittución Hondureña tenia los resortes defensivos contra los enfermos de populismo y poder monárquico estilo Chavez, Evo y tantos otros.

Y la historia no termina ahí:

ARTÍCULO 242
Si la falta del Presidente fuere absoluta, el Designado que elija al efecto el Congreso Nacional ejercerá el Poder Ejecutivo por el tiempo que falte para terminar el período constitucional. Pero si también faltaren de modo absoluto los tres designados, el Poder Ejecutivo será ejercido por el presidente del Congreso Nacional, y a falta de este último, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia por el tiempo que faltare para terminar el período constitucional".

Eso quiere decir que, dado que no hay vicepresidente, el que le corresponde asumir es al presidente del Congreso Nacional, que es.. ¡Micheletti!

A la luz de lo sucedido en Honduras, cuando Micheletti habla y dice que no hubo golpe y que ahí sigue habiendo democracia, dada las leyes hondureñas, sólo se le puede decir: "tiene razón".
Dejo que uds saquen sus conclusiones al respecto.. Y recuerden, contra el virus de la ignorancia, la educación e información es la mejor vacuna =)

sábado, 4 de julio de 2009

Brighter than sunshine...

I never understood before
I never knew what love was for
My heart was broke, my head was sore
What a feeling

Tied up in ancient history
I didn’t believe in destiny
I look up you're standing next to me
What a feeling

What a feeling in my soul
Love burns brighter than sunshine
Brighter than sunshine
Let the rain fall, I don't care
I'm yours and suddenly you're mine
Suddenly you're mine
And it's brighter than sunshine

I never saw it happening
I'd given up and given in
I just couldn't take the hurt again
What a feeling

I didn't have the strength to fight
Suddenly you seemed so right
Me and you
What a feeling

What a feeling in my soul
Love burns brighter than sunshine
It's brighter than sunshine
Let the rain fall, I don't care
I'm yours and suddenly you're mine
Suddenly you're mine

It's brighter than the sun
It's brighter than the sun
It's brighter than the sun, sun, shine.

Love will remain a mystery
But give me your hand and you will see
Your heart is keeping time with me

What a feeling in my soul
Love burns brighter than sunshine
It's brighter than sunshine
Let the rain fall, I don't care
I'm yours and suddenly you're mine
Suddenly you're mine

I got a feeling in my soul ...

http://www.letrastraducidas.com/Aqualung/Sencillos_y_Otros/Brighter_than_sunshine-15566.htm

Creo que nunca había prestado atención a la letra, pero vaya que es perfecta para la ocasión. Felices 18 meses (o 1 año-6 meses o 546 días y contando...), 18 increíbles meses a tu lado ^^

Francisca Paz Burgos Oyarzún (Ollarsun :P), te amo! =)