martes, 24 de febrero de 2009

¿Movimiento?

Nada es lo que parece. Las sensaciones que percibimos del mundo son ilusorias y no pasa de ser subjetividades personales. Esta realidad filosófica fue tomada por un personaje de la antigua Grecia (Zenón de Elea) para demostrar algo increíble: el movimiento no debería existir. Hay algunas historias que contaba que demostraba el conflicto del “movimiento”:


La imposibilidad de partir

Es imposible atravesar un estadio de longitud (unidad métrica de la época) porque antes de alcanzar el final, se debe alcanzar el punto que constituye la mitad del camino a recorrer; y antes de alcanzar éste se debe alcanzar el punto que constituye su mitad; y así sucesivamente ‘ad infinitum’. Es decir, si el espacio es infinitamente divisible y, por tanto, que cualquier distancia finita contiene un número infinito de puntos, es imposible alcanzar el final de una serie infinita puntos espaciales en un tiempo finito


Aquiles y la Tortuga

Aquiles, el hombre más veloz de todos los tiempos decide retar a una tortuga a una persecución. Ya que corre 10 veces más rápido que la tortuga (en esos tiempos los hombres no corrían mucho parece), decide darle una ventaja de 100 yardas. Una vez que Aquiles recorre las 100 yardas se da cuenta que la tortuga está 10 yardas delante de él. Una vez recorridas las 10 yardas, Aquiles se da cuenta que la tortuga está todavía una yarda delante de él. Recorrida la yarda, la tortuga está 0,5 yardas delante de él y así eternamente… Al veloz Aquiles se le escapa eternamente la tortuga. Esto representa “la imposibilidad de llegar al destino”.


La flecha

Se lanza una flecha. En cada momento en el tiempo, la flecha está en una posición específica, y si ese momento es lo suficientemente pequeño, la flecha no tiene tiempo para moverse, por lo que está en el reposo durante ese instante. Ahora bien, durante los siguientes periodos de tiempo, la flecha también estará en reposo por el mismo motivo. De modo que la flecha está siempre en reposo: el movimiento es imposible.



Resumiendo: es imposible partir, es imposible llegar y es imposible moverse. Algo falla en el razonamiento aunque no es fácil descubrir qué. Al menos espero que con esto logren maravillarse con cosas que parecen tan fáciles pero que desde cierta lógica no debería existir nunca como lo es el movimiento…

sábado, 21 de febrero de 2009

El Gran Milagro de la Oración

Un divertido, aunque bastante patético, caso de estudio sobre milagros es el Gran Experimento de la Oración: ¿Puede la oración hacer que los enfermos se recuperen? Normalmente se ofrecen oraciones por la gente enferma, tanto en privado como en lugares formales de culto.

El primo de Darwin fue el primero en analizar científicamente si era eficaz rezar por la gente. Advirtió que todos los domingos, en las iglesias de toda Inglaterra, congregaciones enteras rezaban en público por la salud de la familia real. Por lo tanto, ¿no deberían estar excepcionalmente sanos, en comparación con el resto de nosotros, por quienes solo rezan nuestros seres más cercanos y queridos? La investigación sobre ello no encontró diferencia estadística alguna. También rezó sobre parcelas de terreno aleatoriamente elegidas para ver si las plantas crecían más rápidamente, pero no lo hacían.

Más actual en el tiempo, la Fundación Templeton (institución que en general otorga dinero a algún científico que dice algo agradable de la religión) financió un ambicioso proyecto: probar experimentalmente que rezar por los pacientes enfermos mejoraba la salud.

Los pacientes fueron asignados, al azar, a un grupo experimental (receptores de oraciones) o a uno de control (no receptores de oraciones). No se permitió conocer a los pacientes ni a sus médicos o cuidadores, ni a quienes hacían el experimento, por cuáles pacientes se estaba rezando y cuáles eran del grupo de control. Aquellos que estaban rezando por el grupo experimental tenían que conocer el nombre de los individuos por quienes estaban rezando (para rezar por ellos en vez de otra persona), pero se tuvo mucho cuidado en decirles solo el nombre y la inicial del primer apellido. Evidentemente, eso sería suficiente para que Dios localizara la cama correcta del hospital.

La propia idea de realizar tales experimentos está expuesta a ser ridiculizada… y de hecho así fue. Aún así, enfrentándose a toda burla con gran valentía, el equipo de investigadores siguió adelante gastando 2,4 millones de dólares de los fondos Templeton. Los doctores e investigadores controlaron en 6 hospitales a 1802 pacientes, a todos los cuales se les había practicado cirugía cardiaca para implantarles un bypass. Se dividió a los pacientes en 3 grupos. El grupo 1 estaba formado por pacientes que recibían oraciones y no lo sabían. Los del grupo 2 (grupo de control) no recibían oraciones y no lo sabían. Los del grupo 3 recibían oraciones y lo sabían.

La comparativa entre los grupos 1 y 2 analizaba la eficacia de las oraciones. Al grupo 3 se le analizaba para evaluar los posibles efectos psicosomáticos que provocaba el saber que se estaba rezando por ellos.

Las personas encargadas de rezar fueron enviadas por las congelaciones de 3 iglesias, cada una alejada de los 3 hospitales en los que se trabajó. Para estandarizar al máximo, además de solo tener el nombre y la inicial del primer apellido, se pidió al grupo de oradores la frase “por una cirugía de éxito con una rápida y saludable recuperación y sin complicaciones”.

Los resultados, publicados en la revista American Herat Journal de abril de 2006 fueron muy reveladores: No había diferencia entre aquellos pacientes por quienes se había rezado y aquellos otros por los que no. Curiosamente había diferencia entre aquellos que sabían que se estaba rezando por ellos y aquellos que no sabían, aunque en la dirección incorrecta: aquellos que sabían que habían sido beneficiados de plegarias sufrían, significativamente, más complicaciones que los que no. ¿Estaba Dios castigándolos un poco, mostrando su desaprobación a todas estas cosas?

Más bien parece que aquellos pacientes que sabían que se estaba rezando por ellos sufrieran un estrés adicional como consecuencia de cierta “ansiedad de funcionamiento”. Los investigadores concluyeron que: “Lo que pudo pasar es que ellos sintieran incertidumbre, preguntándose ¿estoy tan enfermo que tienen que incluirme en las oraciones de su grupo?”.

Esta ridícula y verídica historia deja 2 moralejas:

1) Te enseña un método rápido de echar a la basura 2,4 millones de dólares

2) Si quieren una mejoría de sus familiares enfermos, eviten que se enteren que ustedes rezan por ellos


Respecto a los pacientes que sufrieron complicaciones por saber que se rezaba por ellos, creo yo que deberían organizarse y demandar a la Fundación Templeton por inútiles

lunes, 16 de febrero de 2009

La guerra de los sexos

No es algo nuevo. La guerra de los sexos es tan antigua como la humanidad misma. Durante miles de años, los hombres la habíamos estado ganando: patriarcados en los núcleos familiares, ausencia de gobiernos basados en la mujer (salvo honrosas y míticas excepciones estilo “amazonas”), disciplinas orientadas a hombres y a mujeres por separado, etc.

Felizmente (para las mujeres) nada es para siempre y las cosas se han estado equiparando un poco: nuestra misma exclusión de las damas en las labores “masculinas” han hecho que a la guerra vayan principalmente hombres, el estúpido “mujeres y niños primero” nos ha aportado otras tantas pérdidas que han menguado el número, se están equiparando en los roles pero no de forma equitativa (las mujeres son “pioneras” en el rubro masculino, los hombres son “maricones” en el rubro femenino) y para colmo ahora se tiene una filosofía que sirve de guía: el feminismo. Y por si hiciera falta se ha demostrado que mediante la clonación, el hombre no es indispensable (Dolly es producto de 3 madres y ningún macho).

Todo esto, interesante y digno de análisis por sí mismo, no sería tan preocupante si no fuera por un pequeño detalle: la guerra la están ganando las mujeres a nivel molecular, los hombres estamos al borde de un precipicio. La guerra de los sexos es más que un simple chiste feminista/machista o un problema de roles dentro de la sociedad: existe a nivel molecular y es una guerra a muerte que estamos cerca de perder.

Ya a nivel de animales hay casos curiosos donde la guerra definitivamente se perdió: existen lagartijas lesbianas. Una especie de lagartija solo cuenta con hembras, las cuales simulan una monta y caricias para inducir al óvulo a desarrollarse, surgiendo así un clon exacto a la madre. El método se llama partenogénesis y se puede ver en otras especies. La más conocida es la abeja, pero acá aún la guerra no se pierde: la abeja reina pone huevos y éstos siempre se desarrollan. Si son fecundados por el macho, salen hembras. Si no son fecundados, salen siempre machos. Acá aún hay lucha (irónicamente lo mejor que podría hacer un macho es no reproducirse, ya que eso asegura su éxito a futuro como individuo).

A nivel de humanos, la guerra aún no se decide, pero nos movemos al borde del precipicio... Antes de entrar en el conflicto, hay que explicar un poco el asunto: Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas, de los cuales 22 son siempre iguales y nos distinguen como especie. Cada cromosoma de origen materno tiene un homólogo prácticamente idéntico en su par masculino. Esto es diferente con el par restante (cromosomas sexuales). Los ovarios generan solamente cromosomas X y los espermatozoides indistintamente hacen cromosomas X e Y. Si el espermatozoide que fecunda es X, sale una mujer; si fecunda un Y, surge un hombre. Peculiaridades que se explicarán en breve de estos cromosomas es que no son similares entre sí. El cromosoma X es muy grande y alberga unos cuantos miles de genes en su interior. El gen Y apenas es notorio, muy chico y apenas tiene la información necesaria para hacer un hombre (bendito sea el gen SRY, exclusivo encargado que los hombres seamos hombres).

Ahora lo interesante: ¿Por qué debe haber un conflicto? Pues porque lo que un gen quiere para un cuerpo se contrapone con lo que el otro quiere. Hay choque de intereses, por ejemplo en el aprovechamiento del calcio. El gen X lo usaría para generar leche, preparando a la futura mamá, mientras que el gen Y lo usaría para el desarrollo de musculatura, preparándolo para competir en la vida por prácticamente todo. Aún hay un choque más simple y más siniestro: cada gen tiende a hacerse lo más abundante posible y el gen Y le “quita” un puesto al X, con lo que la lucha se genera por el mero hecho de “ocupar un espacio”.

Ya en otras especies se ha demostrado que hay veces que los X o Y portan genes asesinos que se encargan de la competencia. Como cabe esperarse en un acervo genético donde las opciones implican ser XX o XY (es decir, 3 veces más probabilidades de que haya un X a que haya un Y), el gen X tiene 3 veces mas probabilidades de iniciar un ataque químico contra Y a que éste lo haga contra X.

Hacer experimentos similares en humanos siempre es más complejo por las implicancias éticas de trabajar con células humanas de la reproducción. Sin embargo hay avances interesantes al respecto: se ha descubierto un gen que provoca homosexualidad masculina. ¿La ubicación? En el cromosoma X. Se plantea que la homosexualidad es una nueva arma que tienen los X para erradicar a los Y. Y no salten las XX a decir que el lesbianismo es similar... más bien a la luz de las investigaciones es otra cosa en la que quieren copiar a los hombres xD (un XX no se acata a sí mismo).

¿Qué opciones tiene Y? Poco realista resultaría enfrentarse al todopoderoso X y sus cómplices en versión copia. Las opciones que se barajan son 2:

1) El gen Y definitivamente ha perdido la guerra y tiende a achicarse cada vez más hasta terminar extinguiéndose. Llegó a un punto del cual no hay retorno y la guerra de los sexos finalmente será ganada por XX.

2) La versión más optimista: Y se defiende. Sabe que pelear directamente es una ridiculez dado el monopolio déspota que hace X. La única solución que le queda es esconderse y por ello se desprendió de todos los genes inservibles (curiosidad al margen: por cada célula hay un 33% más de ADN del que debería haber, se llama ADN basura y solo se dedica a estorbar como un vil parásito al correcto funcionamiento del cuerpo) de modo que sólo quedó lo indispensable para que se desarrolle un individuo que lo albergue. Mientras menos genes tenga, más difícil le resultaría a X desarrollar un arma química contra Y.

Como luz de esperanza, los científicos tienden a creer que la 2ª opción es la correcta. Como descendemos de un grupo de simios muy reducidos, nuestra variabilidad genética es pobre, lo que impide que haya mutaciones en nuestro interior. Aunque eso es bueno a nivel individual, también nos impide evolucionar y adquirir nuevas características como especie. Curiosamente, Y tiene una alta dosis de mutaciones, específicamente en el ya mencionado gen SRY. Explicación simplista: Y se esconde, muta rápidamente para no darle tiempo a la poderosa X a atacar. E incluso se da el lujo de contraatacar: hay ciertas familias que tienen una tendencia estadística mayor a lo que indican las probabilidades de tener sólo hombres. Tal vez sea porque Y a veces hace saltos audaces y puede contraatacar, tal vez hayan Y asesinos que puedan ser a la larga la salvación de nosotros como individuos (ya ni se habla de “el bien de la especie”, mucho menos en una guerra abierta y silenciosa…

Parece ser que la idea inicial de la madre naturaleza (y para variar, se representa la naturaleza como una XX) era hacer damas y sólo ese bendito gen SRY provoca cambios suficientemente profundos como para que se formen hombres… el día en que ese gen caiga en las redes XX’s, será el fin…

Como sano consejo: la próxima vez que se hable del “sexo débil” tengan en cuenta este escrito y replanteense quién debería serlo realmente… al menos el “sexo más vulnerable” no parecen ser las menuditas damas…


Saludos a los afortunados especimenes Y que siguen con vida. A las XX que lean acá, sólo me queda pedirles piedad evolutiva... xD

sábado, 7 de febrero de 2009

liberté, égalité et fraternité

Juro mantener con todas mis fuerzas la unidad y la indivisibilidad de la república. Juro reconocer como mi hermano y como hombre justo a cualquier amigo de la humanidad, fuera cual fuere su color, su condición o su país; juro además que nunca respetaré otro templo que no sea el de la razón, u otros altares que el altar de la patria, otros sacerdotes que nuestros legisladores, otro culto que no sea el de la libertad, igualdad y fraternidad.

Les presento el juramento que debía adquirir cada individuo que quisiera ingresar al Club de los Jacobinos. Juramento que en mi fuero interno pretendo tenerlo muy presente… Es curioso, siempre creí por desconocimiento que me sentiría más identificado con los girondinos. Al menos de las cosas que había leído, que confieso que no había sido mucho, me sonaban a un grupo moderado, que creía en los cambios pero de manera conciliadora. Creía además que a los Jacobinos les faltaba siempre definir mejor sus conceptos, ya que “Libertad” e “Igualdad” suelen ser términos difíciles de conciliar para que haya “Fraternidad”. Todo eso cambió a raíz de unas averiguaciones interesantes que e hecho y me declaro un confeso Jacobino. No radical, no mojigato. Me declaro justo en el punto medio, en ese punto donde estaba el Incorruptible Robespierre. Creo que este personaje, encarnación viviente de la Revolución con sus virtudes y vicios refleja bastante bien mi pensamiento respecto a muchas cosas de cómo debería funcionar una nación.

Robespierre tenía un sueño, una visión de nación que quisiera compartir con ustedes:

En nuestro país queremos reemplazar el egoísmo con la ética, la integridad en vez del honor, los principios en vez de las costumbres, los deberes en vez del protocolo, el imperio de la razón en vez de la tiranía del gusto cambiante, el desprecio al vicio en vez del desprecio a la desdicha, el orgullo en vez de la insolencia, la elevación de alma en vez de la vanidad, el amor a la gloria en vez del amor al dinero, los hombres buenos en vez de los compañeros agradables, el mérito en vez de la intriga, el genio en vez de la astucia, la verdad en vez del ingenio, el encanto de la felicidad en vez del hartazgo del sensualismo, la grandeza del hombre en vez de la mezquindad de los “grandes”, un pueblo magnánimo, fuerte y feliz en vez de un pueblo amable, frívolo y desdichado…"

Un lindo ideal, que creo que todo gobierno debería tener presente a la hora de hacer su política. Suponiendo que los gobiernos tienen ese norte, debería dar igual la tendencia política ya que todos los sectores persiguen un objetivo en común, que es el bien del pueblo. Sólo cambia el camino a seguir para obtener los resultados.

Debo aclarar que los conceptos de “derecha” e “izquierda” están bastante obsoletos y no son de mi agrado (ni mucho menos los términos coloquiales estilo “momio”, “facho” y otras similares). Creo que hoy en día uno define su postura en base a la libertad y a la igualdad y dependiendo que sea lo que se pone como prioridad, es su tendencia política. De esta forma, tenemos aquellos que privilegian la libertad a costa de cierta desigualdad y aquellos que privilegian la igualdad a costa de cierta limitación en la libertad.

Después de haber visitado Cuba, vuelvo mas convencido en mis convicciones: la libertad es el bien supremo al que puede aspirar un hombre. Cuando los sentimientos, pensamientos y acciones de los seres humanos se comprimen para enmarcarlos rígidamente en las concepciones que se le impongan, se niega a las personas la oportunidad de expresar libremente la totalidad de sus capacidades.

Rousseau lo expresó muy bien: “Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes”, sin embargo cometió un serio error en su famoso postulado de que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe. El hombre intrínsicamente tiende a hacer el mal, la sensación de poder y control lo embriaga, no falta el que se deleita con el sufrimiento ajeno, sea este por una torpeza que genera burlas o la morbosidad de estar muy informado de grandes desastres por el mero placer de verlos. Es por ello que necesitamos, tenemos y tendremos eternamente leyes. Pero en general hay que hacer notar que las leyes que hay tienden a mantener el equilibrio de la libertad, libertad que llega a su fin cuando se viola la libertad de otro. Así tenemos leyes penales, civiles, constitucionales y todas ellas enfocadas a proteger y conservar la libertad de los individuos frente a otros.

Ya Robespierre lo expresó muy bien en alguno de sus múltiples discursos:

La nueva constitución tiene como objetivo la felicidad del hombre y, en consecuencia, la conservación de sus derechos, de su seguridad, de su libertad, de su propiedad. Las precondiciones de la felicidad son la independencia y la autonomía; las leyes debían ser usadas para forzar la creación de la independencia. La propiedad, definida como un derecho social más que natural, debe estar limitada por la obligación de respetar los derechos de los otros y no se le debe permitir intervenir en la libertad, existencia o propiedad de nuestros semejantes

Y con esto se llega al conflicto en el problema de la libertad. A todos les gusta la idea del libre pensamiento, libertad de culto pero hay recelo a la hora de hablar del sector “privado”, la propiedad y esas cosas. Nuevamente me hago eco de las palabras de Robespierre a la hora de hablar de la nueva constitución:

1) La propiedad es el derecho que tiene todo ciudadano a gozar y disponer de sus posesiones y está garantizada por la ley

2) El derecho a la propiedad está limitado, como todos los derechos, por la obligación de respetar los derechos de los otros

3) Este derecho no puede perjudicar la seguridad, la libertad, la existencia o la propiedad de otro

4) Cualquier posesión, cualquier usufructo que viole este principio es ilegal e inmoral

En un sentido estricto, no debería haber ni conflicto ni recelo, ya que, aunque a todos nos guste la idea del librepensamiento, hay que evitar una proliferación de ideas intolerantes como el racismo, clasismo, etc. Aunque de boca para afuera se promueve la libertad de culto, se observa que todo culto es intolerante con los demás siempre y cuando sea éste el predominante. Se requiere cierta regularización para evitar los errores del pasado (cruzadas, jihad, etc.). La economía no es la excepción, también se requiere cierto control en el manejo y el responsable de eso bien se sabe que es el Estado.

Y llegamos al tema más conflictivo de todos: hasta que punto el Estado debe intervenir. Sigo creyendo que la libertad permite que el individuo surja en todo su esplendor, y si se tuviera claro eso de “la libertad de uno termina donde parte la del otro” no habría mucho conflicto. Pero la economía librada a su suerte, precisamente porque el hombre por dentro no es bueno, puede generar abusos. Una teoría dice que el mercado si es capaz de regularse sólo. La ley de la oferta y la demanda, la competencia, el consumo y otras características intrínsecas de la economía van regulando todo, por lo que la intervención del estado no sólo no es necesaria, sino perjudicial. Tal vez funcione, tal vez no (hablar con el resultado de sólo 1 o 2 años es negar una historia de décadas de supremacía), pero hay algo importante que suele olvidarse para que funcione correctamente el sistema: la competencia. Algo tan básico suele ser olvidado tanto por el pueblo (dentro de las libertades más básicas está la de poder elegir), como por los detractores (no conciben que ante más competencia leal, el sistema se regula más fácilmente ya que el poder que tiene la gente que consume es el verdadero motor de todo) como por los que apoyan el modelo, ya que inescrupulosos individuos buscan acabar con la competencia y lograr monopolios financieros, dejando todo servido para esos abusos que tanto se critican. Una vez más cito al Incorruptible:

Cualquier especulación mercantil que se hace a expensas de la vida de un hombre no es comercio, es bandidaje y fratricidio. La ley debe castigar la mano homicida del monopolista tal como castiga la del asesino común”. No les niego un aprovechamiento honrado, una propiedad legítima. No estoy destruyendo el comercio sino tan sólo a los abusos del monopolista.”

Más claro, imposible. Y me adhiero totalmente a las palabras citadas. El abuso monopolista hay que evitarlo. Me niego a creer que la solución es un “Estado Robin Hoodístico” en el cual el modo de evitar los abusos del monopolio sea quitar la empresa, haciendo ese robo legal conocido como “nacionalización de la empresa” del cual todos estamos desprotegidos. Y lo que es peor, ni siquiera es garantía de que sirva. Hay cierta tendencia en la juventud a creer que todo está por las nubes por los abusos del sector privado, que la solución es que el estado entre a nacionalizar cuanto haya y cosas así. En Cuba hicieron eso y se enfrentan al mismo problema del abuso en los precios, ya que nuevamente hay un monopolio hecho por el Estado, por lo que cobra lo que quiere y cualquier intento de competencia es ilegal y terminan presos los involucrados. Ese no es el camino… Más bien me agrada la idea de un estado competidor, que entre en el juego limpiamente y si no hay competencia, sea ellos los que la impulsen o en último término, sean ellos mismos la competencia. Esas son armas no solo tolerables, sino fundamentales para un buen funcionamiento de la economía, pero no así la destrucción de la propiedad privada, ya que en verdad el límite es muy exiguo y no siempre se sabe en que momento parar.

La revolución francesa tenía más o menos ese norte y algunas opiniones que se vertían respecto a Robespierre eran cosas así: “Estimaba muchísimo los valores asociados a la pequeña propiedad: el ahorro, la dignidad, la solvencia, la laboriosidad, la prudencia, la independencia. Era enemigo de la ley agraria a la cual estaba asociado la extrema izquierda, sostenía que la función del estado no consistía en distribuir la riqueza, sino en proteger al individuo en el uso de ella y proteger a otros individuos del abuso de la misma”.

La libertad era el bien supremo al que aspiraban los franceses pero debió ser muy complejo y contradictorio hablar de “igualdad” en esa época si se tenía un discurso así, donde promovía el esfuerzo individual, que es el principal causante de la desigualdad debido a las diferencias naturales que hay entre las personas.. La igualdad tanto en esa época como ahora (al menos desde mi punto de vista) se entiende como la igualdad ante la ley y la igualdad ante las oportunidades. Que nadie se quede atrás en la posibilidad de surgir y desarrollarse como persona sólo por no poseer los medios para lograrlo.

Solía decirse que “los pobres nunca han buscado una igualdad de bienes, sino tan sólo una igualdad de derechos y felicidad. La igualdad de la riqueza es esencialmente impracticable en la sociedad civil, por lo que sus propios esfuerzos estaban encaminados a lograr que la desigualdad material fuera soportable para los pobres mediante la educación y la dignidad.”

Y es que la pobreza no deja de ser un poco complejo de definir. ¿Quién es realmente pobre? Conozco gente tan pobre, tan miserablemente pobres que lo único que tienen en la vida es dinero. Ahí más que nunca se nota que el dinero no da la felicidad. Por otro lado, no es pobre quien poco tiene, sino quien mucho desea. Quizás sean conceptos muy ideales, pero la pobreza es un término relativo. Robespierre a pesar de ser de clase burguesa se consideraba “pobre”. Por pobreza él no entendía la miseria que desgasta prematuramente los poderes de un hombre y lo degrada. Él entendía la pobreza como una manera honorable de depender de sí mismo, basándose en el propio esfuerzo.


Marx hablaba del conflicto social y promovía una violenta revolución del proletario para instaurarse en el poder y tener acceso a las cosas que la elite podía tener. Me sincero y acepto que el conflicto está. Incluso promuevo la revolución del proletario. Lo que no comparto es la interpretación que se le ha dado a lo largo de la historia a esas ideas. No creo que la violencia sea el camino, como lo fue en la revolución bolchevique. No creo que sea saludable para una nación una guerra civil tan larga como la que debió enfrentar Cuba antes del triunfo de Fidel. Aplausos para Allende que intento levantar al proletario por la vía pacífica de la democracia. Por todo lo expresado, está de más señalar que siento que equivocó el camino, ya que hizo precisamente lo que critico acá: un estado que en lugar de competir o destruir el monopolio, se apropio (o intento) apropiarse de las cosas, sin embargo es un avance en relación a sus predecesores. La revolución del proletario puede hacerse en forma pacífica. Se puede levantar al proletario, podemos subirlo hasta ese nivel de “clase dominante” e incluso que tenga verdadera ingerencia en el gobierno. No mediante las armas, que solo provoca resentimiento. No mediante la nacionalización, que sólo reparte migajas. La verdadera revolución del proletario debe ser LA EDUCACIÓN. Sólo así habrá acceso a lo que las “clases dominantes” poseen y tanto añoran.

Y continuando con el constante apoyo en citas que hago de la revolución francesa, se decía esto referente al tema: "Se tiene la obsesión de crear ciudadanos dignos y procuraba que los asuntos económicos no interfirieran con esta tarea fundamental; no creía que la tenencia de tierras, el comercio o los negocios fueran tan importantes como la educación. Lo que hace falta es una educación pública que en el futuro eviten a la república las desdichas que han caído sobre ella. La sociedad debe alentar, con todo su poder, el progreso de la razón pública y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos. No puede haber república sin republicanos. Los participantes de la revolución son la materia prima con la cual los republicanos deben ser creados, y la educación es el instrumento que habría de convertirlos en beneficiarios de sus luchas. Cuando habla del pueblo o los republicanos, se utilizan como sinónimos. En cierto sentido, los republicanos verdaderos son el pueblo educado. ¿Y qué debe aprender ante todo un ciudadano? Los derechos de la humanidad, los deberes que tiene cada hombre con sus semejantes, los principios divinos de la moral y la igualdad

Puede que sea importante aclarar que en esa época, el concepto de “pueblo” no es como el de ahora, que se utiliza como eufemismo para referirse a la gente de pocos recursos (o al menos es la impresión a uno le queda cuando se escuchan algunos comentarios de por qué gente de recursos medios hacia arriba participa en eventos como “Los Carnavales de Valparaíso”). En esa época y tal cual como yo entiendo la noción de pueblo, corresponde a la mayoría de los ciudadanos, los ciudadanos menos poderosos y a los que reciben menos sonrisas de la fortuna. En esos tiempos los que no pertenecían al pueblo no era la clase dirigencial o la burguesía, sino aquellos enemigos de la joven república, aquellos que querían instaurar nuevamente los vicios del régimen anterior.

Es el pueblo, es decir, todos y cada uno de nosotros, los que debemos ser beneficiarios de una educación de calidad, que nos permita surgir a todos y nos permita desarrollar al máximo nuestras cualidades.

Creo en la libertad del individuo, creo en la igualdad ante las oportunidades y creo que el rol del Estado es la de velar porque esas condiciones se cumplan, siempre recordando que esta al servicio de todo el pueblo, no de una elite dirigencial económica ni tampoco sólo de un sector desposeído en particular. Sólo así se puede surgir como país pero como paso fundamental, se debe dejar de mirar hacia el lado y preguntarse por qué “él tiene y yo no”, sino que debe mirarse uno mismo y descubrir sus propias miserias y tratar de repararlas.


En base a todo lo expuesto y aprovechando que se vienen elecciones presidenciales, hago un sincero llamado a hacerse ideológicamente partidarios del PPD o RN más allá de los líderes que representan a esas facciones. Ambos grupos políticos postulan más o menos lo mismo (PPD con mayor intervención del gobierno, pero sigue reconociendo la libertad como un bien preciado a cuidar). Pero más importante que hacerse partidario de la ideología, hago un llamado a votar y no por un partido, por paradójico que suene. Hago un llamado real y sincero a votar por una persona, por un proyecto, por una idea, por un programa. Y sólo me queda desear que aquel candidato que escojan, sea idealmente partidario de la “liberté, égalité et fraternité”


Saludos y recuerden que ya casi está aprobado todo para que la inscripción sea automática y el voto voluntario. No hay excusas para no votar a pesar de que yo pondría una: que sólo voten aquellos que están informados, no aquellos que solo ven el nombre del candidato…
PD: probablemente piensen en más críticas de las que vaya a recibir por escrito. Ojalá que antes de hacerlas o pensarlas, tengan en cuenta que si se restringiera la libertad del individuo en un lugar donde mi ideología fuera la aceptada, muy probablemente sería penado contra la ley que pensaran diferente a mí y castigados por ello tal como ocurre en ese paraíso del materialismo que resultó ser Cuba...

viernes, 6 de febrero de 2009

Crónicas de un viaje anunciado

Y finalmente volví. Después de tener un par de semanas abandonado este espacio, volví con material más que suficiente después de haber visitado Cuba. Antes de hacer el correspondiente análisis socio-político-económico-cultural de la “pequeña” isla (la más grande del caribe de hecho, aunque en general todas esas son más chicas que una plaza) debo aclarar algo: ¡encontré la foto de Batista! En sentido estricto no debí encontrarla, ya que es ilegal poseerla.. eran 2 fotos muy chicas, en blanco y negro y algo manchadas, pero salía “El Tirano”. Caras como el diablo las fotos (más de 20 lucas por cada una) pero entendibles por ser una verdadera reliquia histórica. Ahora a lo interesante:

Es complicado hablar de la isla y constantemente me pregunté cual era el mejor método para abordar la realidad cubana. Decidí desmembrarlo en 3 partes: análisis del gobierno, de la gente y del sistema como tal.

Respecto al gobierno, hay que ver bajo que lupa quiere analizarse: si están con la ambición de perpetuar el sistema y no soltar las riendas del gobierno los que están presentes, indudablemente lo han hecho todo excelente. Aparte del triunfo en la revolución (cumplió 50 años exactos el 1 de Enero), el gobierno controla los medios de comunicación masiva: diarios y los 5 canales a los que la gente tiene acceso. Debo reconocer que, aunque es necesario para que las masas se queden satisfechas con el gobierno, me choca ver un noticiero tan tendencioso. Ok, admito que la objetividad es imposible y que aún en nuestros canales nacionales se sabe que hay ciertas tendencias (Piñeravisión, TVN, etc.). La gran diferencia está en que acá al menos intentan ser sutiles con las diferencias, allá es un descaro absoluto. En el que vi, echaba pestes del sistema capitalista que el imperialismo abrazaba con tanta pasión y que tenía a todo el orbe sumido en una crisis de proporciones catastróficas. Más allá de ser cierta o no la frase, supongo que al menos habrá unanimidad en que un noticiero en teoría debe entregar la información lo más pura posible y ser el teleespectador el que haga el análisis correspondiente (para los futuros críticos de esto, obviamente está una visión de defensa del capitalismo, argumentando la irresponsabilidad de unos pocos antes que el fallo del sistema. Por absurda que pueda ser la defensa, es otra visión y un noticiero no debería entregar eso: visiones de un asunto).

Pero los medios de comunicación no lo son todos, y eso el gobierno lo tiene claro. La educación de la que tanto se hace alarde como uno de los más grandes resultados del gobierno también está bastante influenciada. En frases textuales de la gente: “Acá se enseña que el capitalismo es malo y el socialismo es lo mejor que hay”. Nuevamente se cae en el mismo error ético de mostrar la información ya digerida sin que el destinatario haga el propio análisis. Aún así no deja de ser curioso que muchos, después de hablar mil y una pestes del sistema capitalista (realmente para ellos no existe otro sistema: o es capitalismo o es socialismo cuya meta final es el comunismo), terminan diciendo “igual tiene sus ventajas, debería hacerse un capitalismo en lo económico pero con un socialismo en políticas sociales”. Utópico? Contradictorio? No seré yo el que juzgue, eso se los dejo a mis lectores. En todo caso lo que más me disgustó es que aún dentro de los colegios, no contentos con la información tendenciosa que se pueda entregar, se hace propaganda política!! Tuve la oportunidad de ver una sala de colegio donde estaban haciendo clases niños de parvularia y en una pared vi un cartel de uno de los líderes revolucionarios con una leyenda que ahora no recuerdo. Y pensar que acá no dejan poner siquiera un sticker de campaña inofensivo…

Y para terminar en su control de la información, se nota cierta manipulación en la historia que se cuenta (100% entendible: la historia sólo la escriben los ganadores). Tuve la oportunidad de ir al museo de la revolución, donde se hablaba un poco de la historia cubana donde obviamente queda como el gran héroe y salvador de todo Fidel y sus hombres frente a los abusos del imperialismo yanki y sus aliados. Aunque no negaré ni apoyaré dicha versión de la historia, se nota que hay al menos un par de cosas que generan dudas respecto a la historia oficial..

A rasgos generales, la historia cubana parte en al época del colonialismo español. Surge la lucha por la independencia y mientras se desgastaban en una prolongada guerra, salio Yankeelandia a apoyar a Cuba, permitiendo ganar así la guerra. En retribución a la ayuda prestada y no solicitada, El Imperio empezó a tener control de cerca del 30% de la economía local y tenía ingerencia en el gobierno cubano. Legalmente era un sistema republicano donde tenía algunos senadores, en la práctica, era Estados Unidos el que colocaba en la cabeza del gobierno al que velara por sus intereses. La dependencia económica y política era evidente y se dio paso al periodo “Republicano o Neocolonial”. Tras varios políticos títeres, llega al poder “El Dictador”, “El Tirano Batista” tras un golpe de estado. Surge tiempo después la famosa revolución que triunfa en el 59’ de la mano del Comandante Fidel como primer hombre y sus leales compañeros, comandantes cada uno de importantes escuadrones: Ernesto “Ché” Guevara y Camilo Cienfuegos. El resto ya más o menos se sabe.

Si expresé bien la historia, probablemente a los más perspicaces les habrá llamado la atención 2 cosas:

1) Batista, que fue un dictador que llegó al poder a través de un golpe de estado, era títere de los gringos y fue financiado por ellos para llegar al poder. No es primera vez que hacen algo así los gringos, pero sí creo que no hay antecedente en que hayan financiado para colocar en el poder a un títere derrocando a otro títere pro yankee. Debo suponer, junto con todos los cubanos que los estadounidenses se hicieron un “autogolpe de estado” ¿?
Les juro que soy capaz de entender al menos la lógica (pero no por ello justifico) maquiavelista de hacerse un autoatentado con la excusa de invadir un país que no es afín a sus intereses políticos (caso Cuba y el polémico caso del Watergate), que se hagan un autoatentado para invadir un país petrolero y todas esas estupideces a las que estos tipos nos tienen acostumbrado. Pero un autogolpe de estado, para derrocar a un gobierno títere puesto por ellos para que suba al poder otro gobierno títere???? Lo siento mucho, pero eso no me cuadra.

2) Me imagino que a todos les sonará familiar el nombre de Ernesto, el famoso “Che”. En Cuba, con todo su ultra nacionalismo, tienen como máximo ídolo a un extranjero. Tanto ídolo es, que uno ve que esta plagado de imágenes, tanto en edificios, como en cuadros, poleras, monedas, monumentos y un gran etc. Me parece perfecto que se reconozca los méritos de este individuo en la revolución aunque a mi parecer algo exagerado, pero bueno, no es el tema.. Del Comandante y Compañero Fidel? Prácticamente nada. Sólo 1 cartel cada 15 cuadras donde aparece su imagen en un cartel que habla de los 50 años de la revolución. Y de Cienfuegos? El 2º al mando? El líder carismático que la gente tanto quería? NADA DE NADA. No existe, ni siquiera para los cubanos. Hay una ciudad que se llama “Cienfuegos” y la gente no sabe por qué se llama así. El museo de la revolución lo endiosa mucho hasta el 59’ y después desaparece sin volver a hacerle mención. Algo extraño hay ahí que se está ocultando.. La versión oficial es que se cayó en el océano en su avioneta (privada! :O) y jamás se recuperó el cuerpo ni los restos del avioncito. Lo curioso es que el día que cayó el avión, no había problemas de clima y lo peor: el mar es sumamente calmado y poco profundo como para no haber encontrado el cuerpo.
Teorías conspirativas varias dicen que fue la CIA (ridículo porque le convendría al gobierno cubano decir eso para crear un mártir y no es el caso), que fue Fidel y la historia que más se cuenta: Raúl Castro fue el que lo mató. La verdad? Jamás se sabrá porque, en palabras de la gente de allá, "el gobierno controla toda la información y hasta que no se vayan no sabremos nada de nada".

Ni se diga en todo caso la posibilidad de que entre los cubanos se comenten todas estas cosas. Están bastante controlados y no me refiero sólo a la fuerza policial, bastante presente en todos lados. En frases de los habitantes: “no se puede hablar mucho. Si me descubren me despiden. Nos espían con cámaras y micrófonos” (esta señora tenía miedo que mi vieja y yo fuéramos espías porque le hacía muchas preguntas). También abundan historias como estas: “Una amiga iba a un ciber a hablar y salió todo lo que decía en un documental”.

Si se hace un análisis desde la perspectiva de los logros del gobierno, hay algunas cosas indudablemente positivas: la seguridad parece ser muy buena (ya sea porque el cubano respeta mucho.. o porque no hay nada para robar) y morirse resulta gratis.
Cuentan con una educación 100% gratuita (no hablaré de la calidad ya que desde el momento que es tendenciosa y politizada, no puede ser del todo buena), no hay desempleo (de hecho, el que no trabaja se va preso) y una salud también gratuita. Aunque acá se genera una pequeña contradicción, al menos en lo que entendía por un “sistema comunista”: de todas formas hay clientes de primer nivel y de segundo nivel, ya que el extranjero que viene es atendido por médicos y en hospitales distintos al de los propios cubanos. Sólo queda rezar para que la calidad del instrumento con el que cuentan sea la misma en un caso y otro.. Y ya que menciono eso de los ciudadanos de distinta clase, también se nota en los autos: hay 5 tipos distintos de patentes, dependiendo si el que conduce es un turista, un extranjero de auto propio (privado), auto entregado por el estado, auto para funcionarios políticos o autos para gente del ejército. Lo peor es que cada grupo tiene distintas reglas y algunos con más libertades de circulación que otros.

Entre las cosas negativas del gobierno es la poca cantidad de cosas (ni hablemos de variedad, porque eso no existe) que hay en todas las tiendas, producto de un ineficiente sistema económico, en el cual el país produce poco y para colmo, el estado retiene y entrega a migajas a las tiendas (entré a un supermercado y había estantes vacíos y a medio llenar, sólo se renueva una vez al día y hay veces que ni eso se logra). En todo caso los cubanos más defensores del régimen (que de esos también hay, sería injusto colocar sólo los detractores) advierten constantemente que ningún sistema es perfecto pero que se hacen avances constantemente (aunque el 99% de los interrogados me dicen que entre Raúl y Fidel no hay muchas diferencias para la población). Respecto a la libertad de expresión, libertad de prensa con su sentido ético y un libre flujo de ideas, vendrá más adelante su análisis..

Ahora bien, una cosa es el gobierno y otra muy distinta lo que la gente piense, opine y haga realmente. Cuba ha sido el único país en el que el “sistema económico” está totalmente al revés: normalmente en un país donde la vida es muy cara, también los sueldos son muy altos; los países de vida económica, suelen tener sueldos económicos también. Cuba en cambio sufre de sueldos míseros y una vida carísima (casi 3 mil pesos un colectivo local por ejemplo, “la cerveza es un lujo”, etc.). Llegado a este punto, supongo que todos pensarán similar a mi antes de ver la realidad: “aunque tengan sueldos bajos, el estado entrega prácticamente todo así que ahí se compensa”. Pues tristemente no, no se compensa nada. El estado entrega autos, casas, televisión y muchas cosas, pero no tiene muy en cuenta las necesidades por familia. Por ejemplo, se entrega una pasta de diente por núcleo familiar, independiente si este es de 2 o 10 personas. Es cierto que entrega televisores, pero aparte que no hay nada que ver aparte de propaganda política, el estado renueva cuando le da la gana independiente que el individuo quiera o no (y obviamente, aunque el estado lo entrega todo, esos lujos implican una rebaja del sueldo ya de por sí mísero). Similar cosa ocurre con los autos de los 50’ y con cualquier cosa que implique un lujo. La comida es algo más diferente, ya que tienen en cuenta ala cantidad de personas que son, pero en palabras de los propios cubanos: "El estado entrega apenas lo indispensable para que no haya desnutrición, todo lo demás corre por cuenta del individuo". Tiene lógica.. hasta que uno se da cuenta que eso que “corre por cuenta del individuo” no tiene mucha validez en un país donde no hay nada que comprar y aún en caso que lo hubiera, está todo fuera del alcance adquisitivo de la gente. Saquemos cuentas: 8 CUC de sueldo que gana una persona promedio equivale a 12 dólares, es decir, 6 mil pesos. 1 CUC se les va como pago de electricidad, eso es fijo. Si calculamos 1 hijo por familia, que tienen que ir al colegio pagando un transporte implicaría al menos 2 CUC para ir al establecimiento y 2 para volver. Y tenemos 3 CUC para pagar comida (porque con lo que el estado da, no alcanza para una buena alimentación), ropa, útiles escolares en caso que al niño se le acabe lo que el estado cree que el niño necesita para estudiar y al menos bencina para esos autos antiguos, sin olvidar las constantes rebajas de sueldo por las cosas que el gobierno entrega y renueva cuando se le da la gana.

Probablemente estén casi todos en este punto pensando algo así: “estas pensando con mentalidad yankee, de consumo, eres un cerdo capitalista que no sabe apreciar otras cosas” o cosas similares. Tal vez así sea, pero no deja de ser curioso ver que de ser así, casi todos los cubanos son unos verdaderos cerdos capitalistas que solo quieren acuñar riquezas: hay un éxodo masivo de profesionales ligados al mundo del turismo ya que, aunque los sueldos son igual de míseros que en cualquier parte, ellos hacen más plata porque reciben propinas. Y es dramático ver que esta gente en las ciudades no te pide dinero, sino cosas ya que tienen muy poco para comprar. Llegado a este punto uno se da cuenta que algo falla: aunque el dinero no da la felicidad, se valoriza otras cosas como la educación, están cubiertas (a medias) las necesidades básicas, etc.; uno se da cuenta que de todas formas a la gente no le alcanza. Quiere más, pero no puede obtener. Cerdos capitalistas pero amarrados de pies y manos. Y mientras tanto, la gente que simplemente cree en un esfuerzo personal, que intenta superarse también se ve impedida a hacerlo por los abusivos que acuñan riquezas..

Pero claro, un país como Cuba privilegia los valores culturales, la educación, el deporte (que el estado diga que puedan practicar), etc... Y acá aprendí una cosa muy importante, un golpe muy duro a este tipo de sistemas tan restrictivos: NO SE PUEDE OBLIGAR A LA GENTE A SER CULTA. No puedo negar que hay gente que sabe harto, pero también están aquellos que apenas han terminado el colegio (es obligatorio hasta los 15 años y de ahí muchos se van directo a trabajar para aportar algo a sus casas.. más cerdos capitalistas). Y lo más llamativo, palabras textuales: "Cuba no tiene cultura lectora. El cubano en general no lee. Mi marido que es médico no toma un libro ni por error". Como diría mi amigo Condorito: PLOP. Obviamente mencioné que había otras expresiones culturales a las que bien podría acudir el pueblo cubano: cines, teatros, etc. Y la respuesta que me dieron fue aun peor que la anterior: "Al cine si va más la gente, pero normalmente sólo un 5-7 % de las personas pueden pagar eso. Esas cosas están destinadas para una ELITE".

Justamente por los logros en la educación, le ha acarreado otro problema a la isla. No hay gente que trabaje el campo a no ser que sea por imposición del gobierno (normalmente son jóvenes universitarios los mandados a trabajar allí). Cuesta dar abasto con las necesidades de la gente, ya que para colmo, casi todo lo que se produce va para el sector turismo. El asunto no sería tan grave si no fuera porque Cuba es un país que, junto con el turismo, basa(o basaba) su economía en la agricultura. Normalmente la alternativa para la agricultura lo aporta un país industrializado, pero de eso no hay mucho en Cuba más allá de la industria del ron. La solución es una industrialización al país, pero nadie quiere invertir allí por el sistema del régimen y el bloqueo de Estados Unidos.

Quizás exagero, quizás me exageraron los comentarios, quizás me hice una idea de la isla basado en una perspectiva del consumismo (después demostraré que no es eso mi preocupación)… pero por otro lado frases como “Quisiera hacer algo pero tengo miedo. Me gustaría un capitalismo en lo económico, y un sistema socialista en lo social.. Muchos piensan como yo” me indican que tal vez mi apreciación no está tan lejos de lo que la gente, el pueblo, el proletario realmente quiere…

Análisis del sistema cubano no haré, ya que creo que hablé mucho de él a lo largo de estas líneas. Como no me gusta la gente que critica sin aportar nada a la causa, en el siguiente tema se desnudará las falencias del sistema debido a las virtudes de la propuesta que daré...


Saludos y ojalá no se hayan aburrido mucho =)